lunes, 7 de octubre de 2013

Debate On-line de Cine documental sobre Arte y Medio ambiente

CINE DEBATE de Cine Documental sobre Arte y M. Ambiente

AGRADECEREMOS SUS COMENTARIOS AD HOC O BIEN SU ENVÍO A NUESTRA DIRECCIÓN DE E-MAIL PARA QUE NOSOTROS LOS PUBLIQUEMOS EN EL BLOG.

L   Los espigadores y la espigadora... dos años después (2002) www.filmaffinity.com/es/film860726.html
Título original: Les glaneurs et la glaneuse... deux ans après
Año: 2002
Duración: 63 min.
País: Francia
Director: Agnès Varda
Guión: Agnès Varda
Música: Joanna Bruzdowicz, Isabelle Olivier, François Wertheimer
Fotografía: Stéphane Krausz, Agnès Varda
Productora: C.N.D.P. / Canal+ / CNC / Ciné Tamaris
Género: Documental | Vida ruralSecuela
Sinopsis:
Dos años después de "Los espigadores y la espigadora", Varda vuelve a recorrer el país con su cámara Mini-DV para filmar de nuevo a la mismas personas, mostrando el devenir de cada uno en ese tiempo. (FILMAFFINITY)

NUESTRO COMENTARIO

La película de Agnès Varda (“Los espigadores y la espigadora: dos años después”: 63 min.), revisa la historia de recolectores de desechos que se acumulan como basura o descarte, para alimentarse y/o el reciclado del materiales incluyendo las creaciones artísticas, lo que invita a la discusión de la relación que mantienen sectores marginales de la sociedad con los desechos comunes, en el contexto cultural del medio ambiente. La directora tiene una muy importante filmografía: estuvo casada con el cineasta francés Jacques Demy y ha filmado películas con un fino detallismo de aspectos del medio ambiente urbano y de la naturaleza vinculados a su biografía (“Las playas de Agnès”) o a historias de amor (“La Felicidad”), así como también historias de homeless:  “Sans toit ni loi” con Sandrine Bonnaire (1985).

El film comienza con el recorrido de visitantes del Museo de Orsay en París que miran el cuadro Des glaneuses que se encuentra en exhibición permanente. La pintura es una representación realista de mujeres espigando, que devino famosa por mostrar de una manera muy humanista la realidad de la sociedad rural del siglo XIX lo que fue mal recibido por la clase alta francesa (Más tarde el film muestra el mismo motivo en el cuadro de Jules Breton (1877): "La glaneuse", que también se exhibe en el mismo museo).
Las espigadoras
(Des glaneuses)
Pintura al óleo sobre lienzo • Realismo
83.5 cm × 110 cm
Museo de Orsay, París, Francia
Fuente: Wikipedia

Al término de la escena pictórica inicial, el documental salta abruptamente a imágenes de los recolectores de desechos en las calles de la sociedad tecnológica de hoy, planteando un tema álgido del medio ambiente y la salud a partir de los desechos organicos (alimentos)  y peligrosos que se acumulan en ciudades, campiña y carreteras, y su reciclado por los recolectores de basuras. La película recorre la actividad de los recolectores de alimentos y materiales en la ciudad de París, alrededor de los mercados y de la basura tirada en calles; además de la subsistencia de “espigadores” en la campiña que recogen los sobrantes de papas, tomates, manzanas, uvas, repollos… y las legislaciones que lo permiten (espigar, tiene como condición que la cosecha normal haya sido hecha) a marginales y pobres. También ilustra como se recolectan ostras en la costa, luego de la tempestad o la gran marea. Si bien la película es en francés y hay varias entrevistas, el film puede ser seguido por personas que no hablen el idioma, ya que muestra en forma documental clara la actividad recolectora de diferentes sujetos, muchos de ellos mendigos  o que adoptan como forma de vida la alimentación a partir de desechos. 

En el análisis del film por nuestro equipo de trabajo en Ciencias Ambientales y Salud se recordó que  la recolección de los sobrantes de espigas de las cosechas es mencionada  en la Torá con referencia a la ayuda solidaria al pobre y al extranjero, resaltado de manera particular en relación a la celebración de Shavuot, en el Libro de Rut (Ver transcripción abajo).

23:22 ubekutzrejem et-katzir artzejem lo-tejale peat sadeja bekutzreja veleket ketzireja lo tilkat laoni velaguer taazov otam ani A-donai Eloeijem.
“Cuando segareis la mies de vuestra tierra, no segareis hasta el último rincón de ella ni espigarás tu siega; para el pobre y el extranjero la dejarás. Yo soy tu Dios”.

Dr. Julio E. Correa, Coordinador del Espacio Cultural del ICAS. "Julio Enrique Correa" jecorrea@retina.ar

Dr. Jorge Herkovits, Director del ICAS, herkovit@retina.ar
________________________________________________________________________________
Era la época de la cosecha cuando Rut y Naomí llegaron a tierra de
lehudá —Judea—.
Ambas estaban cansadas de su viaje, y Ruth insistió que Naomí descansara, mientras ella salía a los campos de Bet-Lejem para encontrar algo con qué paliar el hambre.
Ruth penetró en un campo donde muchos hombres estaban ocupados cortando trigo, mientras otros los ataban con hojas y otros más los apilaban en carretas para su transporte.
Un poco vacilante, pero alentada por el hambre y el pensamiento de que debía obtener algo de comer para su suegra, Ruth ingresó al campo y se sentó a descansar, y ver si allí tenía suerte. —¡Di-s sea contigo, extraña!
Ruth hizo señas de haber recibido el amable saludo. Se sintió aliviada al escuchar a la misma persona bondadosa —¿Por qué no te adentras más en el campo? No temas. Junta algo de grano para satisfacer tu hambre.
Boaz mismo, el dueño del campo era el que así hablaba a Ruth. En ese momento, él era el Juez de Israel.
Ruth le agradeció y recogió algunas mazorcas.
Estaba por retirarse cuando la misma voz bondadosa le instó a quedarse y juntar aquellas que los hombres habían dejado de cosechar en las esquinas del campo, como “Pea”.
—¿Qué es pea? —preguntó Ruth.
Nuestra Tora nos dice que cuando el dueño de un campo ha cortado el grano, debe dejar las esquinas para los pobres, los necesitados y los extranjeros, quienes pueden venir a cosecharlo ellos mismos y llevarse el fruto de su trabajo —contestó Boaz.
—¡Qué maravilloso! —exclamó Ruth.
Se quedó pues a cortar el grano de una punta del campo, y culminada su labor se preparó para retirarse.
—No necesitas irte todavía —insistió Boaz— ¿Por qué no te quedas y te beneficias con Léket?
—¿Qué quiere decir Léket? —preguntó nuevamente Ruth.
—Según nuestra Tora, si un cosechador no corta de un solo golpe la espiga, o no la ve, no puede volver atrás, sino que debe dejar el grano que no ha cortado, o se le ha caído, como beneficio para los pobres y extraños —explicó Boaz pacientemente.
Ruth no dijo nada, pero no vio razón alguna para rehusar beneficiarse con las leyes de la Tora que ella misma había abrazado sin reservas.
Cuando hubo recogido toda una canasta, volvió a Boaz, le agradeció muy sinceramente por su bondad y se dispuso a partir.
—Aun puedes quedarte —insistió Boaz—. Puedes tomar Shijejá.
La Tora es verdaderamente ilimitada al velar por aquellos menos afortunados —dijo Ruth— ¿Ahora dime por favor qué es ‘Shijejá”?
—Cuando el propietario de un campo lleva su carga de grano hacia los depósitos, es posible que haya dejado por olvido algunos fardos en el campo. Pues bien, la Tora le prohibe regresar y recogerlos, y debe dejarlos para los pobres, las viudas, los huérfanos y los extraños.
Ruth se alegró con su buena fortuna.
Había juntado casi más de lo que podía llevar. Naomí y ella estarían ahora a salvo del hambre, por un buen tiempo. Agradeció a Boaz una vez más, y éste le hizo prometer que volvería.
Ruth estaba llena de emoción mientras se dirigía en busca de su suegra. Le relató todo lo que le había sucedido en los campos de Boaz. Naomí se sintió feliz con el éxito de Ruth y con el hecho de que ésta hubiera agradado a Boaz, el generoso terrateniente. Además, le dijo a Ruth que Boaz era pariente de Elimelej.
El Libro de Ruth fue escrito por el profeta Shmuel. Es apropiado leer el Libro de Ruth en Shavuot, por dos razones: Primero, porque nos da una visión de la cosecha, y cómo eran tratados los pobres durante esta época, con bondad y amor. En segundo lugar, porque Shavuot es el aniversario de la muerte del rey David, y en el Libro de Ruth tenemos el origen de la Casa de David.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Adjuntamos a continuación para nuestro ciclo de debate On-line la dirección web del avance de producción de la película DESIERTO VERDE, que plantea los riesgos para el medio ambiente y la salud del uso de agroquímicos (Glifosato) y su potencial agro-tóxico y eco-tóxico, en el caso de monocultivos como la soja.
  :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Desierto Verde (2013)
Desierto Verde Dirección: Ulises de la Orden
Guión: Ulises de la Orden y Mariano Starosta 
Fotografía: Alejandro  Reynoso
Montaje: Germán Cantore
Género: documental Duración: 84 min UNTREFMEDIA Universidad Nacional de Tres de Febrero

SINOPSIS: El uso de químicos en la producción agropecuaria lleva más de un siglo. Distintos agrotóxicos se han venido usando, ocultando siempre los efectos nocivos para la salud. Herbicidas e insecticidas que a lo largo de las décadas han mejorado su eficacia y que también en algunos casos han reducido la toxicidad. Hay caminos para generar riqueza, producir alimentos y exportar al mundo sin intoxicarnos: no nos comamos el verso.

Les adjuntamos también el comentario de La Nación por  (Viernes 08 de noviembre de 2013 | Publicado en edición impresa).
Ficha técnica: Desierto verde (Argentina/2013) / Dirección: Ulises de la Orden / Guión: Mariano Starosta / Fotografía: Alejandro Reynoso / Música: Ernesto Snajer / Edición: Germán Cantore / Sonido: Rufino Basavilbaso / Distribuidora: Aura Films / Duración:84 minutos / Calificación: Apta para todo público. 
Nuestra opinión: buena
Desierto verde es uno de los primeros documentales que expone en toda su dimensión los múltiples riesgos de la utilización de agroquímicos para mejorar el rinde del suelo. Rodada en varias provincias de la Argentina, pero también en China, Hong Kong, Francia, la India, Canadá y los Estados Unidos, esta investigación contó con la participación de una veintena de expertos mundiales en el tema, quienes advierten no sólo sobre la deforestación, la desertificación y la contaminación de los suelos producto de un monocultivo como la soja (ya ocupa más del 50 por ciento de la superficie sembrada de nuestro país), sino también sobre la especulación de los operadores en la Bolsa de Chicago y, peor aún, sobre los problemas sanitarios que en algunos casos se genera en la población.
En efecto, el director de las exitosas películas Río arriba y Tierra adentro registró íntegramente el juicio a productores que se realizó en Córdoba por el envenenamiento con pesticidas de decenas de personas (que en muchos casos luego murieron de cáncer) en la localidad del Barrio Ituzaingó Anexo, a raíz de las constantes fumigaciones aéreas en los campos lindantes. La acción pública de las madres de las víctimas -encabezadas por Sofía Gatica- resulta el aspecto más conmovedor (pero no el único) de este film que muestra la contracara, los daños colaterales de un progreso necesario, sí, pero que a veces se lleva por delante todas las barreras éticas y morales.
La película -correcta en lo formal, didáctica en su objetivo, ágil en su narración y, por supuesto, muy cuestionadora desde un discurso ecologista y humanista- va de lo macro (cómo funciona el mercado a nivel mundial con China como principal importador de soja y otros alimentos) a lo íntimo sin caer en la declamación discursiva, sino aportando datos y testimonios. De la Orden entrevistó a muchos expertos en el tema (los franceses Gilles-Eric Seralini y Marie-Monique Robin, la india Vandana Shiva, el canadiense Pat Mooney, el estadounidense Frederick Kaufman y hasta Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema), pero también dio lugar a otras miradas en defensa de la agroindustria, como la del poderoso empresario Gustavo Grobocopatel o Gino Moretto, titular del Centro de Corredores de Cereales de Rosario.
De la Orden nunca esconde su posición crítica, pero en el disenso, en la multiplicidad de voces, en el intercambio de ideas y puntos de vista sobre los logros y los excesos de la agricultura moderna surge una discusión que hoy se impone como necesaria y urgente.
____________________________________________________
Comentario por nuestro equipo de trabajo:
 

El avance comienza con una imagen del sol en el horizonte, después de lo cuál se suceden las siguientes entrevistas a: 1. Javier Souza Casadinho (Ing. Agrónomo, UBA - RAPAL), quién habla de las características limitativas de los monocultivos, tomando como caso paradigmático a la soja en la Argentina; 2. Gino Moretto (Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario), plantea que este agro-negocio genera divisas para el país, unos 26.400 millones de dólares, por lo que una variación del 1% significa 264 millones US; 3. Walter Pengue (Dr. Ingeniero Agrónomo, UBA UNGSM), propone que una pequeña diferencia porcentual en el nivel de costos a escala mundial puede dejar sin alimentos a millones de personas; 4. Gustavo Grobocopatel (Presidente, Grupo Los Grobo) expone acerca de las expectativas de la Biotecnología en aumentar la productividad y la calidad de los alimentos, y acerca de la utilidad y calidad que mejora día-a-día de los agro-químicos, no obstante su potencial dañino si se usan mal; 5. Dr. Andrés Carrasco (Embriólogo, UBA - CONICET) afirma que todos los agroquímicos son agro-tóxicos a nivel de los reinos vegetal y animal, existiendo en la Argentina tres cultivos (soja, algodón y maíz que son 90-100% transgénicos); 6. en una exposición judicial se lee acerca de la investigación de un hecho que ocurriera el 1o. de Febrero del 2008, en que acaeciera una supuesta fumigación de agroquímicos en la zona de cultivos; a lo que continúa la exposición de Sofía Gatica (Fundadora Grupo Madre Barrio Ituzaingó) que desde el año 2001 cuando comenzara a ver niños y familiares con leucemia, seguida por los testimonios de esos familiares; 7. el alegato de la periodista y cineasta Marie-Monique Robin, sobre el conocimiento de las compañías acerca de la toxicidad, morbilidad y letalidad de los productos no obstante su indiferencia "criminal"; 8. Dr. Fernando Mañas (Veterinario - Biólogo, Gema UNRC) explica que tanto el principio activo del glifosfato como su producto de degradación (AMPA) producen daño genético en las cadenas de ADN; 9) Dra. Delia Aiassa (Bióloga, Gema UNRC) lo que se relaciona a un riesgo aumentado a padecer infertilidad, cáncer y malformaciones.

Si bien no tenemos acceso al film completo este avance plantea algunos aspectos nodales acerca del uso de glifosfato en la producción de soja que pueden ser comentados:

1) La producción agropecuaria que utiliza organismos genéticamente modificados asociados con un uso intensivo de agroquímicos requiere una regulación que garantice la salud de la población y la calidad de los suelos.

2) Acerca de la incorporación masiva de pesticidas, en su momento se argumentó como beneficio la desaparición del hambre, resultando en cambio, gracias a la mayor disponibilidad de alimentos, en una explosión demográfica con una muy superior cantidad de personas que padecen hambre actualmente.

3) Los estudios que documentan efectos adversos deben ser realizados por expertos, ya que pequeños errores de concepto o metodología resultan en severas distorsiones para objetivos de cuidado ambiental y la salud ambiental. 

4) Consideramos que el avance plantea varios aspectos controvertidos acerca del uso de los glifosfatos y de la extensión de los monocultivos, a través de una información suscripta por entrevistados entre los que faltan expertos y autoridades internacionales y gubernamentales que son responsables de la aplicación de los agroquímicos, las semillas genéticamente modificadas y la preservación de los recursos naturales. Esperamos poder acceder a la película completa para mantener o modificar esta opinión, así como poder realizar una evaluación de los aspectos artísticos del documental. 


Dr. Jorge Herkovits, Director del ICAS, herkovit@retina.ar

Dr. Julio E. Correa, Coordinador del Espacio Cultural del ICAS. "Julio Enrique Correa" jecorrea@retina.ar

____________________________________________________

Jornada de cine: "ARTE CONTEMPORANEO Y MEDIOAMBIENTE" Viernes 6 de Diciembre, 14hs-16hs. 

_________________________________________________________________
David Brooks Capitulo de NewYorkClose Up,  serie documental del equipo de ART: 21 [7.33 min.]
 
James Turrell, El cowboy y el eclipse (1999) [50 min.]
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Los espigadores y la espigadora: dos años después

(Les glaneurs et la glaneuse... deux ans après) (2002)
Dirección: Agnès Varda [63 min]
 
David Hockney: Un panorama más amplio. Documental de la BBC
[25.30 min.]

Selección y presentación por Lara Correa (Diseñadora de Imagen y Sonido UBA).


PELÍCULAS PRE-SELECCIONADAS
11. David Brooks Tears the Roof Off | "New York Close Up" | Art21 ...  www.youtube.com/watch?v=wz2-pqCmjAs
What happens when a suburban roof is transplanted to an urban block? In this film, artist David Brooks and a team of fabricators construct "Desert Rooftops" (2011–12), an Art Production Fund commission for the last undeveloped lot in Manhattan's Times Square neighborhood. Built on-site by SFDS Fabrication & Design Shop, the "real scale" roofs are modeled after residential homes and manufactured with the same materials and techniques—only without the supporting walls underneath. Brooks explains how the rambling rooftops are inspired by the housing boom and bust in South Florida, heedlessly encroaching on the protected Everglades like a virus. Seen as a whole, the undulating profile of shingled roofs takes on the appearance of a desert landscape of rolling dunes. Brooks’s humorous critique of McMansion architecture metaphorically links suburban sprawl, a monoculture in which the landscape is dominated and degraded by human development, to the contemporary environmental problem of desertification. Breaking with the resource-devouring logic of home construction, at the project’s completion Brooks and the Art Production Fund recycled all the materials through the non-profit housing organizations Build It Green and Habitat for Humanity.
David Brooks (b. 1975, BrazilIndianaUSA) lives and works in BrooklynNew York.
CREDITS | "New York Close Up" Created & Produced by: Wesley Miller & Nick Ravich. Editor: Joaquin Perez. Cinematography: Ian Forster, Nicholas Lindner, Amanda Long, Rafael Moreno Salazar, Andrew David Watson & Ava Wiland. Sound: Scott Fernjack, Ian Forster & Wesley Miller. Associate Producer: Ian Forster. Production Assistant: Amanda Long & Tida Tippapart. Design & Graphics: Crux Studio & Open. Artwork: David Brooks. Additional Photography: NASA Earth Observatory Collection, SFDS Fabrication & Design Shop, & U.S. Geological Survey. Thanks: Art Production Fund, Yvonne Force Villareal, Jason McCullough, Doreen Remen, SFDS Fabrication & Design Shop, Sotheby's, The Shubert Organization & Times Square Alliance. An Art21 Workshop Production. © Art21, Inc. 2012. All rights reserved. 

Comentario a través de Google: Maria Cristina Agudelo Guerrero: En esta entrevista, Brooks habla de lo difícil que es para algunos aceptar como arte lo que hace…. y es que construir tejados en los espacios públicos de Nueva York es para muchos construcción o arquitectura, pero no un ejercicio estético… Supongo que después del lastre de miles de años de imágenes bidimensionales, un siglo de cambio sigue sin ser suficiente… Lo extraño es ver estas posiciones en Estados Unidos; uno suele pensar que Nueva York es el epicentro del arte y que encontrara las expresiones mas contemporáneas…


   2. The Cowboy and the Eclipse | ZCZ Films 

www.zczfilms.com/shop/.../the-cowboy-and-the-ecli...

James Turrell (born May 6, 1943) is an American artist primarily concerned with light and space. Turrell was a MacArthur Fellow in 1984. Turrell is best known for his work in progress, Roden Crater, a natural cinder cone crater located outside Flagstaff, Arizona that he is turning into a massive naked-eye observatory.

Eclipse. Documents The Elliptic Ecliptic and Arcus, two temporary installations accompanying the last total eclipse of the 20th century. (ISBN 3-7757-0898-7)-

33. Los espigadores y la espigadora... dos años después (2002)

www.filmaffinity.com/es/film860726.HTML
Título original: Les glaneurs et la glaneuse... deux ans après
Año: 2002
Duración: 63 min.
País: Francia
Director: Agnès Varda
Guión: Agnès Varda
Música: Joanna Bruzdowicz, Isabelle Olivier, François Wertheimer
Fotografía: Stéphane Krausz, Agnès Varda
Productora: C.N.D.P. / Canal+ / CNC / Ciné Tamaris
Género: Documental | Vida ruralSecuela

Sinopsis: Dos años después de "Los espigadores y la espigadora", Varda vuelve a recorrer el país con su cámara Mini-DV para filmar de nuevo a la mismas personas, mostrando el devenir de cada uno en ese tiempo. (FILMAFFINITY)

 4. Exposición "David Hockney: una visión más amplia" [25.30 min.]
Presentación de la exposición "David Hockney: una visión más amplia" por parte del propio artista. Esta muestra presenta un conjunto de obras recientes realizadas por el artista.
_____________________________________________________________________________
Se proyectaron dos de las cuatro películas documentales pre-seleccionadas de artistas contemporáneos que trabajan sobre motivos del medioambiente, ambas sumando una duración de una hora (David Brooks, Capitulo de New York Close Up,  serie documental del equipo de ART: 21: 7.33 min. y James Turrell, El cowboy y el eclipse: 50 min.). El objeto de esta pre-selección fue conocer las modalidades de acercamiento a la temática por cada autor. La película de David Hockney (Un panorama más amplio) fue separada del grupo debido a que no desarrolla un interés específico en el medio ambiente más que emplear a la naturaleza de diferentes regiones y épocas como motivos pictóricos de inspiración artística, que el artista trata con diversidad de técnicas de la nueva tecnología (cámara polaroid, fotocopias, foto-collages, i-pad); mientras que la película de Agnès Varda (“Los espigadores y la espigadora: dos años después”: 63 min.), revisa la historia de los recolectores de deshechos, subrayando un aspecto social importante (homeless), que incide en el reciclado del material que se acumula como basura o descarte en el medio ambiente, lo que plantea una temática medio-ambiental trascendente, tal cuál es el destino de los residuos comunes, lo que amerita realizar una exhibición del filme que estimule la reflexión y discusión de la interacción que juegan los factores culturales y medioambientales. La directora tiene una muy importante filmografía: estuvo casada con el cineasta francés Jacques Demy y ha filmado películas con un fino detallismo de aspectos del medio ambiente urbano y de la naturaleza vinculados a su biografía (“Las playas de Agnès”) o a historias de amor (“La Felicidad”), así como también historias de homeless (“Sens toit, sens loi” con Sandrine Bonnaire).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Participantes:
Dr. Julio E. Correa, Coordinador del Espacio Cultural
Dr. Jorge Herkovits, Director del Instituto de Ciencias Ambientales y Salud.
Cristina Lafabiana, Encargada de Relaciones Inter-institucionales.
Lydia Tremblay-Desbiens, Étudiante de deuxième cycle en Relations internacionales, Université de Montréal.
______________________________________________________________________________
Comentario por nuestro equipo de trabajo:
En esta muestra de cine documental de arte contemporáneo los dos filmes pre-seleccionados mostraron los procesos de acercamiento al medio ambiente seguidos por los dos artistas, diseñados por metodologías científico-tecnológicas. Como crítica a sus aportes a las temáticas del medio ambiente, se estimó estar demasiado centrados en el egocentrismo artístico y a consideraciones subjetivas de las cualidades de lo artístico, sin precisiones conceptual/ estéticas suficientes acerca de sus relaciones con el medio ambiente (en el caso de Brooks, la relación estética que la instalación de los techos bajos podría manifestar o resaltar asomando entre la edificación del medio circundante de Nueva York y sus habitantes; en el caso de Turrell, una asimetría marcada entre la construcción de sus sitios y la visualización de los efectos de la luz interna/ la luz externa y el contrapunto con las sombras, de la que aparentemente habrían experimentado sólo los espectadores filmados en esos sitios, pero no los de la película: no se aprecian los efectos del eclipse ni del volcán, ni del hotel (en que se observa la pared-telón de la mesa de las recepcionistas, pero no se visualiza suficientemente el efecto de luminosidad que describe de las pantallas de los televisores en los pasillos del hotel). Se planteó la importancia de encarar a continuación de la pre-selección de filmes de directores que trabajan con el medio-ambiente, una segunda selección por el equipo del ICAS, a realizarse a través de criterios de exposición o de cuestionamiento de los asuntos medioambientales, con la finalidad de confeccionar un Programa de debate On-Line.
______________________________________________________________________
Dr. Julio E. Correa, Coordinador del Espacio Cultural del ICAS. "Julio Enrique Correa" jecorrea@retina.ar

Dr. Jorge Herkovits, Director del ICAS, herkovit@retina.ar
_______________________________________________________________________________ 
INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y SALUD (ICAS)
Fundación Prosama
4432 1111 FAX: 54 11 4431 2445
                               mail: Clafabiana@fundacionprosama.com.ar   
     páginaweb: www.fundaciónprosama.org.ar
                                    Paysandú 752 C.A.B.A. (1405)
                                                 ARGENTINA
 __________________________________________________________________________________


 
 

 



 

                                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario