miércoles, 2 de julio de 2014

SEMINARIOS y REUNIONES de TRABAJO en CIENCIAS AMBIENTALES y SALUD (Espacio Cultural ICAS)

Seminarios internos y Reuniones de Trabajo en Ciencias Ambientales y de la Salud desarrolladas con el equipo de investigación del ICAS
COORDINACIÓN por el Dr. Julio E. Correa, Espacio Cultural del ICAS

CRONOGRAMA de SEMINARIOS INTERNOS
_______________________________________________________________
Seminarios
  • Jueves 10 de Mayo a las 18 hs: “Los organismos biológicos como modificadores del ambiente" por el Dr, Jorge Herkovits <herkovit@retina.ar> En este seminario se expuso la primer parte de la presentación realizada en el III Congreso Panamericano de Ecotoxicología y Química Ambiental llevado a cabo en Lima, Perú del 25 al 27 de abril del 2012.
  • Jueves 24 de Mayo a las 18 hs: "Límites ambientales del planeta para el desarrollo de la vida: una perspectiva evolutiva", por el Dr, Jorge Herkovits <herkovit@retina.ar> Este seminario considera las características ambientales que condicionan el potencial de desarrollo de la biosfera.
  • Jueves 31 de Mayo a las 18 hs: "Liposomas y otros nanovectores", por Jose Luis D’Eramo "José Luis" <trompashecatombe@hotmail.com> Se dieron nociones de liposomas, un tipo especial de nanopartículas, otros nanovectores y sus aplicaciones.
  • Jueves 7 de Junio a las 18 hs: "Liposomas, nanovemulsiones y microscopía electrónica de barrido", por José Luis D’Eramo "José Luis" <trompashecatombe@hotmail.com>
  • Jueves 14 de Junio a las 18 hs: “Desarrollo embrionario y apoptosis" por María Beatriz Espinosa Ph.D. <mariabespinosa@gmail.com> Se explicó el concepto de apoptosis y el efecto en el desarrollo del embrión, que es afectado por la exposición al medio ambiente. El énfasis estuvo puesto en cómo la disrupción del mecanismo apoptótico por agentes físico químicos puede desencadenar un desarrollo embrionario anormal.
  • Jueves 2 de Agosto a las 17:30 hs: “Hipótesis evolutiva acerca de la formación de nuevas estructuras embrionarias en respuesta a la injuria”, por el Dr, Julio Enrique Correa <jecorrea@retina.ar> Se expuso una hipótesis sobre la evolución de las especies que propone la mutagénesis estructural como una respuesta de supervivencia a la injuria que concurriría con la modulación genético-adaptativa al medio ambiente. Asistentes: Dr. Jorge Herkovits, Dra María Susana Merani (Facultad de Medicina).

Reuniones de Trabajo sobre los Seminarios presentados:

 

“Interacción de temas eco-toxicológicos con las membranas y la apoptosis en las áreas de investigación del Instituto”, Jorge Herkovits, Jose Luis D’Eramo y María Beatriz Espinosa.


  1. Jueves 28 de Junio a las 17 hs: Sobre el seminario de María Beatriz Espinosa [Ver Preguntas]
  2. Jueves 12 de Julio a las 17:30 hs:: Sobre los seminarios de Jorge Herkovits, y Jose Luis D’Eramo [Ver Preguntas].
  3. Jueves 19 de Julio a las 18:30 hs: Sobre los seminarios de Jorge Herkovits, y Jose Luis D’Eramo [Ver Preguntas].
  4. Jueves 2 de Agosto a las 18:30 hs: Sobre la propuesta de redactar una producción conjunta por el equipo basada en la revisión de fotogramas de áreas activas de morfogénesis de tejidos de embrión de rinella expuestas a diversas sustancias nocivas que podrían presentar células apoptóticas [“Apoptotic-like ectodermal cells in morphogenetic processes in amphibian embryos treated with noxious agents”].
  5. Jueves 9 de Agosto a las 18:30 hs: Se revisaran fotogramas de células apoptóticas realizados con las técnicas de microscopía electrónica de transmisión MET y de barrido MEB y se compararon con fotogramas de áreas activas de morfogénesis de tejidos de embrión de rinella.

 

Las Reuniones de Trabajo sobre planteos de los Seminarios organizadas en base a la construcción de preguntas fueron seis:


1) Para la reunión del Jueves 28 de Junio se prepararon cuatro preguntas interactivas que permitieron avanzar sobre tres temas de aplicación concreta:
1                                  Técnicas de microscopía electrónica de barrido y de túnel como metodologías de determinación cualitativa de células apoptòpicas.
2                                  Posible desarrollo de la metodología de zebra-fish como modelo sensible para  estudios de contaminación acuática [estudio de riesgo].
3                                  Puesta a punto de técnicas de medición de trazos de sustancias con inducción apoptópica (ej:. antibióticos) en aguas de deshecho de hospitales como paso previo a la presentación de proyectos a laboratorios medicinales.
4                                  Re-envío del proyecto de Apoptosis [María Beatriz Espinosa] a instituciones extranjeras [Propuesta de una institución en particular].

2) En la reunión del Jueves 12 de Julio se prepararon cinco preguntas de las que se contestaron tres, revisando los conceptos que definen la evo-ecotoxicología en relación a la interacción biogenética con el ambiente y permitirían considerar experimentos alternativos que podrían ayudar a comprobar o descartar la hipótesis de la adaptación a la anaerobiosis. Se estableció también la necesidad de contar con el modelo biológico más sensible, conveniente y posible de establecer en el laboratorio para contar de manera continua con embriones a fin de probar la incidencia ambiental en la evolución y poder realizar estudios de riesgo en la contaminación ambiental acuática. Tal objetivo sería llenado por Zebrafish ZFIN: The Zebrafish Model Organism Databasezfin.org/En caché - Similares de acuerdo a lo planteado en el punto 2 de la reunión anterior.

3) En la reunión del Jueves 19 de Julio se discutió, en base a la primer reunión de trabajo del 28 de junio que definiera el interés de desarrollar un área de trabajo en equipo basada en la metodología de determinación de células apoptòticas a través de la técnica de microscopia electrónica de barrido, la oportunidad de hacer un trabajo de revisión retrospectiva de estudios realizados por Jorge Herkovits y cols. que sugirió el hallazgo de una gran cantidad de células apoptótico-símiles en las regiones de los procesos morfogenéticos de embriones tratados con UVB. Se consideró la necesidad de armar un equipo de trabajo que precisase las características de las células apoptóticas (protruyentes, a-ciliadas) de las células normales (lisas, ciliadas) en las zonas con y sin cambio morfogenético. Se estimó necesario desarrollar una metodología de determinación de tamaño y tipificación de características celulares externas y metodología cuantitativa de las células definidas como apoptóticas. Se revisa asimismo la redacción de un resumen de una producción conjunta por el equipo basada en la revisión de fotogramas realizados con la técnica de microscopia electrónica de barrido de áreas activas de morfogénesis de tejidos de embrión de Rinella en muestras sometidas a diversos tratamientos tóxicos que podrían presentar “células apoptóticas”, enunciando: 1. los objetivos (definición del campo de estudio restringido a un modelo conocido de producción de apoptosis; embriones tratados con UVB), 2. la metodología de determinación por microscopia electrónica de barrido y nominación de “células apoptótico-símiles” [C.A.P.] en lugar de células apoptóticas, 3. las conclusiones y formulación de hipótesis con modificación del título. 

4) En la reunión del Jueves 9 de Agosto se revisaron fotogramas de células apoptóticas realizados con las técnicas de microscopia electrónica de transmisión MET y de barrido MEB y comparan con fotogramas de áreas activas de morfogénesis de tejidos de embrión de Rinella y estableció:
1)                             Las características patognomónicas de las células apoptóticas estudiadas con MET (formación de semilunas y vesículas de cromatina condensada intracelulares) y con MEB (células multi-vesiculadas que protruyen en la membrana celular sin desprenderse fuera de la célula como en la necrosis), lo que requiere de una tipificación célula por célula y comparación con células normales del mismo tipo de tejido.
2)                             La revisión de un fotograma de tejidos de cola de embrión en estadio de proceso morfogenético activo escogido del total de muestras seleccionadas sólo permitió caracterizar al tejido ectodérmico conformado por células globulosas sin poder tipificar células individuales con las características patognomónicas establecidas por MEB para las células apoptóticas (células multi-vesiculadas que protruyen en la membrana celular), por lo que sería necesario definir cuales son las características patognomónicas de los tejidos ectodérmicos apoptóticos y comparar microfotografías de cola de embrión con otras zonas del embrión sin cambio morfogenético. En los términos evolutivos la apoptosis tisular vinculada a la morfogénesis podría vincularse a la formación de nuevas estructuras embrionarias en respuesta a la injuria (Seminario del 2 de Agosto del Dr Julio E. Correa:Hipótesis evolutiva acerca de la formación de nuevas estructuras embrionarias en respuesta a la injuria”).
3)                             Un criterio de observación y de inferencia de hipótesis confiable debería contar pues con: 1) testigos de embriones sin tratamiento, 2) embriones expuestos a diversos tóxicos ambientales de reconocido efecto apoptótico y 3) metodología de registro cualitativo de los tejidos ectodérmicos con rasgos apoptóticos en las muestras testigos y experimentales .

5) En la reunión de trabajo del equipo del jueves 16 de agosto., se encaró definir la conducta a seguir con la propuesta de trabajo presentada en el resumen “APOPTOTIC-LIKE ECTODERMAL CELLS IN MORPHOGENETIC PROCESSES OF AMPHIBIAN EMBRYOS TREATED WITH NOXIOUS AGENTS”. Se consideró que esta interesante propuesta de Jorge Herkovits basada en su profunda y larga experiencia en la descripción morfológica del desarrollo embrionario de Rinella a lo largo de múltiples estadios, en lo que atañe a la descripción morfológica por MEB de embriones expuestas a diversas sustancias nocivas no reúne aún suficiente evidencia para definir características patognomónicas de células apoptóticas o de tejido epitelial apoptótico de acuerdo a las microfotografías de esbozo morfo-genético de cola observadas. Por ello se evaluó la necesidad de diferir la presentación grupal del resumen para otra oportunidad, tras el desarrollo de un plan de trabajo grupal. Para ello se bosquejó un diseñó de determinación morfológica de células apoptóticas con técnicas de MEB y túnel combinadas en embriones expuestos a una sustancia de reconocida acción apoptótica como UVB, que revise la zona en morfogénesis activa (esboza de cola) y la zonas libres de proceso morfo-genético en el mismo embrión, comparándolo con testigos de embriones >estadio 21 en estado de latencia de desarrollo (sin procesos morfo-genéticos activos).

6) El Jueves 23 de Agosto se expuso como cierre de este programa de Seminarios internos y de reuniones de trabajo un informe acerca de los objetivos desarrollados en su curso en tanto cumplir con: 1) transmitir información de las líneas de trabajo de los miembros del equipo, 2) discutir los planteos teóricos y metodológicos que las sustentan y 3) la eventual aplicación metodológica-experimental concreta por el equipo en el trabajo de investigación. La obtención de conclusiones en conjunto del trabajo cooperativo grupal realizado en estos Seminarios y reuniones de trabajo apuntó a evaluar su beneficio en la formulación y discusión de preguntas científicas. Dicha reunión no se pudo efectuar en conjunto y se realizó con cada miembro del equipo por separado. María Beatriz Espinosa discutió la dificultad de mantener interés de participación en los seminarios, que por lo general decae luego de un tiempo. Por otro lado señaló que estos seminarios pusieron en evidencia la importancia de la intervención activa de todos los participantes del lugar de trabajo permitiendo instalar “otra mirada” que la uni-personal que muchas veces define la óptica de los trabajos y técnicas empleadas. Luego leyó un proyecto de investigación que redactó en base a la temática desarrollada en la reunión anterior del 16 de Agosto que propuso efectuar un diseño de un proyecto de trabajo de determinación morfológica de células apoptóticas con técnicas de MEB y túnel combinadas, incluyendo además la técnica citoquímica de COMET para determinación de apoptosis que no fuera mencionada previamente (Ver “Métodos microscópicos para detectar la muerte celular programada”) y la elección del modelo embrionario de zebrafish. Plantea la necesidad de encontrar científicos que colaboren con la realización de las técnicas y avalen el proyecto. El Dr. Jorge Herkovits no hizo comentarios al informe. Finalmente, el Lic José Luis Éramo que no pudo asistir envió un e-mail propoeniendo: “Pienso que sería útil, que cada integrante del Instituto, una vez al año, realice una descripción de las técnicas que estuvo utilizando, cosa que otros puedan estar al tanto de las mismas para poder aplicarlas en sus proyectos. También sería conveniente una charla anual, tipo memoria descriptiva,  del manejo de los ingresos propios y subsidios recibidos por la Fundación, así como los proyectos de infra-estructura a aplicar en el año”.

DISCUSIÓN
Los narrativas científicas y tecnológicas requieren crear espacios para la discusión y reflexión que favorezcan la adecuada transmisión y producción de conocimientos en los diversos campos de la ciencia y la tecnología (Feld, 2011). En las disciplinas médicas y biológicas se ha reconocido que el trabajo en equipo (Nasif, 2008) y la integración de los miembros de todas las disciplinas involucradas es crucial para lograr resultados exitosos en el aprendizaje (Jardón, 2012).

En el ICAS se desarrolló un programa de seis Seminarios internos entre el 10 de Mayo y el 2 de Agosto de 2012 con el objetivo de transmitir información de las líneas de trabajo de los miembros del equipo y de conocimientos teóricos vinculados a esos desarrollos. La coordinación de dichos seminarios tuvo la meta de administrar el tiempo y organizar la secuencia de las reuniones. Por otro lado, a posteriori de dichos seminarios, entre el 28 de junio y el 23 de Agosto se coordinó igual número de reuniones de Trabajo sobre los Seminarios presentados que apuntaron a abrir la discusión sobre los planteos teóricos presentados por los miembros del equipo y sobre su eventual aplicación metodológica-experimental concreta de nuevas propuestas científico-tecnológicas en el trabajo de laboratorio.

 

La coordinación estableció para este segundo objetivo un espacio definido para la discusión y reflexión de las temáticas expuestas en los Seminarios por todos los miembros del equipo que limitaran la dispersión en los temas no relevantes. Para ello se construyeron preguntas capaces de provocar interacciones entre todas las temáticas que estimularan la extracción de conclusiones operativas sobre los conocimientos, que a su vez permitiesen definir propuestas metodológicas aplicables a la labor experimental.


Conclusiones
               En resumen, el programa de Seminarios internos y de reuniones de trabajo facultó plantear cuatro temas de aplicación concreta en la primera reunión de trabajo, de los que se seleccionaron dos temas para tratar en las subsiguientes cuatro reuniones: 1) la definición del modelo biológico Zebrafish ZFIN: The Zebrafish Model Organism Databasezfin.org/ como apto para probar la incidencia ambiental en la evolución y proveer de manera continua con embriones que permitan realizar estudios de riesgo en la contaminación ambiental acuática 2) la elección de las técnicas cualitativas a emplear en la determinación de células y tejidos apoptóticas [MEB, Túnel y Comet combinadas] en tres series de muestras: I) testigos de embriones sin tratamiento, II) embriones expuestos a diversos tóxicos ambientales de reconocido efecto apoptótico, en que se revisen la zona en morfogénesis activa (esboza de cola) y la zonas libres de proceso morfo-genético en el mismo embrión, III) testigos de embriones tratados en estado de latencia de desarrollo sin procesos morfo-genéticos activos (>estadio 21).
               Se discutió la dificultad de mantener interés de participación en los seminarios, que por lo general decae luego de un tiempo. Por otro lado, estos seminarios pusieron en evidencia la importancia de la intervención activa de todos los participantes del lugar de trabajo que permite instalar “otra mirada” que la uni-personal que muchas veces define la óptica de los trabajos y técnicas empleadas. Se propuso también: 1) Realizar una vez al año una descripción de las técnicas utilizadas por cada integrante del equipo de investigación del Instituto, a fin que otros puedan estar al tanto de las mismas y poder aplicarlas en sus proyectos; 2) la conveniencia de organizar una charla anual, tipo memoria descriptiva del manejo de los ingresos propios y subsidios recibidos por la Fundación, tanto como de los proyectos de infra-estructura a aplicar en el año.
               Puede afirmarse que la formulación y discusión de preguntas científicas vinculadas a disciplinas médicas y biológicas requiere establecer espacios para le enunciación y escucha de la diversidad de narrativas científicas y tecnológicas que a su vez favorezcan la adecuada transmisión y producción de conocimientos por los diversos campos de estudio sobre temas determinados. Tal generación de espacios específicos para la discusión y reflexión de ideas, resultados e hipótesis, por lo tanto favorecerá el trabajo en equipo y la integración de los miembros de todas las disciplinas involucradas, que incidirá de manera crucial para lograr resultados exitosos, tal como lo han demostrado asociaciones de equipos de trabajo que obtuvieron avances significativos en áreas científico médicas. Como ejemplo de ello dieron prueba en la Virología Médica los equipos de trabajo interdisciplinarios que a nivel internacional lograron avances significativos en el SIDA, que la Dra. Barré Sinoussi caracterizara como fundamental en una de las conferencias que ella dictara en la Facultad de Medicina, y a nivel nacional protagonizara el equipo médico-investigativo  liderado por el Dr. Armando Parodi que aisló el virus Junín.
_______________________________________________________________
El informe de este estudio metodológico recibió la evaluación de la Lic. Margarita del C. de Artiagoitia, lo que orientó a sintetizar las frases de la presentación:El informe es muy específico de temas que yo desconozco. Criticaría como demasiado largas algunas oraciones de la presentación. En cuanto a las conclusiones eso no se nota y son claras de acuerdo a mi criterio.” Lic. Margarita del C. de Artiagoitia
_______________________________________________________________

REFERENCIAS

Feld, A., “Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en Argentina 1968-1973”, Redes 17 (32): 185-221, 2011. (*)
García Jardón, M., Blanco Blanco, E., Larrea Fabra , M. E., Konyana, A.W. y Cejas Petanás, A., “Cambios curriculares basados en la enseñanza por problemas y entrenamiento en la comunidad: experiencia cubana en Sudáfrica”, bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_3_12/rhcm14312.htm de MG Jardón (2012). (**)

Nasif, A. M., “Aprendizaje basado en problemas vs. enseñanza tradicional, Poster Genética Faz UNT,  Sociedad Argentina de Genética, Tandil, 24/ 9/ 2008 [Buscar referencia en el Journal of Basic and Applied Genetics, Vol XIX].


CITAS BIBLIOGRÁFICAS

(*) “Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en Argentina 1968-1973”, Adriana Feld, Redes 17 (32): 185-221, 2011.
Resumen Español
El objetivo de este artículo es analizar el modo en que, entre fines de la década de 1960 y principios de la siguiente, la ciencia y la tecnología fueron retematizadas en la arena pública como un asunto estratégico. Para eso se considerarán dos grandes vertientes ideológicas que tienen consecuencias teórico-conceptuales y normativas divergentes: una más radical, cuyo representante emblemático fue Oscar Varsavsky, puesto que cuestionó tanto el núcleo duro de la ciencia (sus prácticas, sus agendas, sus modos de financiamiento, sus métodos, etc.), como también el orden social vigente y una vertiente más moderada, que en la definición/estigmatización de Varsavsky ha sido asimilada a las ideas "desarrollistas", en las que se destacan los trabajos y reflexiones de autores como Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Jorge Katz, Carlos Mallmann y Alberto Aráoz. El análisis de las diversas perspectivas se enmarcará, a su vez, en un proceso de creación de espacios institucionales para la discusión y producción de conocimiento acerca de la ciencia y la tecnología, como la Fundación Bariloche, el Instituto Torcuato Di Tella, la revista Ciencia Nueva y, en el ámbito internacional, en la interlocución con diversos organismos, en particular la Unesco y la OEA.
Resumen Inglés
The aim of this paper is to analyze how 'science and technology' have been re- thematized in the public arena as a strategic issue between the end of the 60's and the beginning of the 70's. To do so, we will consider two main ideological streams that implied divergent theoretical, conceptual and normative consequences: one of them, more 'radical', whose emblematic representative was Oscar Varsavsky, who questioned both the hard core of sciences (practices, agendas, ways of financing, methods, etc.) and the dominant social order; another stream, more 'moderate' (Varsavsky has defined/stigmatized it as a thought close to "desarrollismo"), integrated by the works of several authors, like Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Jorge Katz, Carlos Mallmann y Alberto Aráoz. The analysis of these perspectives will be framed by the highlighting of a process of creation of diverse institutional spaces for debates and knowledge production on science and technology, such as Fundación Bariloche, the Institute Torcuato Di Tella, the journal Ciencia Nueva and, in the international context, the dialogue with several organism, particularly the Unesco and the OAS.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica Redalyc
_______________________________________________________________
(**) CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“Cambios curriculares basados en la enseñanza por problemas y entrenamiento en la comunidad: experiencia cubana en Sudáfrica” Dra. Mirtha García JardónI, Dr. E. Blanco BlancoII, Dra. Martha Esther Larrea FabraIII, Dra. A.W. KonyanaIV y Dr. Alexis Cejas PetanásV, bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_3_12/rhcm14312.htm de MG Jardón (2012).

“Curricular changes based on problems-based learning and community-based education: the cuban experience in south Africa
Palabras clave: enseñanza basada en problemas, educación médica en comunidad, plan de estudios.
Universidad de Walter Sisulu, Suráfrica Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH).   
IProfesora Titular de Anatomía Patológica. Especialista Segundo Grado y Master en Infectología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Profesora Asociada de Anatomía Patológica y coordinadora del plan de estudios integrados del tercer año de Medicina de la Universidad Walter Sisulu, África del Sur. mgarcia@wsu.ac.za; mirta@tiscali.co.za
IIProfesor Auxiliar de Laboratorio Clínico. Especialista Segundo Grado y Master en Infectología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Profesor titular y Jefe del Departamento de Patología clínica, de la Universidad Walter Sisulu, África del Sur. eblanco-blanco@wsu.ac.za, blanco@worldonline.co.za
III Profesora titular de Cirugía, Doctora en Ciencias Médicas. Master en Urgencias Médicas. Profesora Consultante de Cirugía de la Universidad Walter Sisulu, África del Sur. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.larream@infomed.sld.cu
IV Master en Educación y Coordinadora General del programa de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Walter Sisulu, África del Sur. medicine2005hpe@yahoo.com
V Asistente de Pediatría y especialista en Neonatología, Master en Atención Integral al niño. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Asistente de Pediatría y Especialista en Neonatología de la Universidad Walter Sisulu, África del Sur. alexiscejas@yahoo.com

RESUMEN
Introducción: La escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Walter Sisulu (antigua Universidad de Transkei), realizó tres grandes cambios del plan de estudios de la Carrera durante los últimos 15 años.
Objetivo: Hacer una valoración sobre el cambio de paradigma para la implementación exitosa del nuevo modelo de médico comunitario; Analizar las formas de enseñanza utilizadas (basada en problemas y en la comunidad) durante dicho periodo de estudio y comentar los hechos más relevantes.
Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal descriptivo de los cambios del plan de estudio de la Carrera de Medicina, y el total de estudiantes matriculados en el tercer año de la Carrera en particular (MB ChB 3), desde 1998 hasta 2011; en la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Walter Sisulu. Se describieron los retos originados y la dinámica de los cambios en los planes de estudio; así como los ajustes paralelos utilizados para mantener los estándares cualitativos.
Resultados: La Enseñanza Basada en Problemas {Problem Based Learning:PBL, siglas en inglés) y servicios basados en la comunidad (Community-Based Education:COBES, siglas en inglés) son la piedra angular de la enseñanza de las Ciencias de la Salud en la Universidad Walter Sisulu.
Conclusiones: La enseñanza basada en problemas (PBL) y servicios basados en la comunidad (COBES) son la piedra angular de la enseñanza de las Ciencias de la Salud en la Universidad Walter Sisulu. El trabajo en equipo y la integración de los miembros del colectivo de todas las disciplinas involucradas cada año es crucial para lograr resultados exitosos en la Carrera de Medicina en general y su tercer año en particular.

www.conami.mx/...content/.../Métodos- ...
¿No fue de ayuda? Puedes bloquear los resultados relacionados con www.conami.mx si inicias sesión para realizar búsquedas.www.conami.mx
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
Diferentes metodologías para detectar la MCP Tipo I (apoptosis). - Bioquímicas y moleculares.
Técnicas de microscopía óptica para la muerte celular programada MCP (apoptosis).
Maria Luisa Escobar Sanchez, Olga Margarita Etcheverría Martínez
________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario