martes, 30 de agosto de 2016

Fundamentos para una producción narrativa multicultural e interdisciplinaria integradora de la Ciencia, el Arte y el Medio Ambiente



Fundamentos para una producción narrativa multicultural e interdisciplinaria integradora de la Ciencia, el Arte y el Medio Ambiente1

Dr. Julio Enrique Correa2

Resumen
El objetivo de este trabajo es aplicar un enfoque narrativo constructivo grupal al ensayo de experiencias grupales de producción estética compartidas acerca de las relaciones integradoras entre la naturaleza y el arte así como entre los campos del arte y la ciencia, que pueden estudiarse desde las ópticas de la Psicología y la Narratología como ensayos grupales promotores de participación narrativa conjunta efectiva de prácticas dialogales y reflexivas que desafían a las prácticas individuales competitivas en la emisión de mensajes que impulsan respuestas rápidas de adhesión o rechazo a la vez que limitan la suficiente escucha de los otros. La práctica narrativa constructiva grupal potencia la participación múltiple y la interacción dialógica interdisciplinaria e intercultural requiere de una práctica constante de actuaciones narrativas basadas en la enunciación y reflexión que integre en forma progresiva a las narrativas personales y micro-grupales con estilos y formatos narrativos diversos. En el ejercicio narrativo constructivo grupal, la voz de los líderes va cediendo a la participación creciente de narrativas relacionales tanto en los niveles de los pequeños grupos, como en los de entramados narrativos colectivos científicos o democráticos, que crean nuevas conexiones dentro de sus diferentes ámbitos y alteran los órdenes previos, reorganizando las relaciones entre todos los miembros que dan testimonio del encuentro, en lugar de mantener relatos perdurables de las élites de poder que reproducen decisiones y acuerdos que responden a ellas mismas con la simulación enunciativa de responder a todos.
Palabras clave: construcción narrativa grupal – Medio Ambiente y Arte - práctica reflexiva – diálogo interdisciplinario e intercultural


Foundations for a multicultural and interdisciplinary integrative narrative production of Art and the Environment
Abstract
The aim of this paper is to apply a group constructive narrative approach to the assay of group experiences on shared aesthetic production about integrative relationships between nature and art, as well amongst science and art that Psychology and Narratology can conjointly study as group assays promoting effective joint participation narratives stemming from dialogic and reflective practices defying the increasingly intense competitive practices among many individual messages that favor immediate approval or rejection at the time that exert limitations to achieve sufficient listening. The group constructive narrative approach enhances multiple participation and interdisciplinary/ inter-cultural dialogical interaction requiring constant practice of narrative performances based on enunciation and reflection, leading to integrate progressively the personal and group narratives with different narrative styles and formats. At the constructive narrative group exercise, the voice of the leaders give increasing participation to relational narratives, both at small groups levels and at genuinely scientific or democratic narrative frameworks, creating new connections within their domains and altering previous orders, reorganizing relations between all members that give testimony of the meeting, instead of maintaining enduring tales of the power elites that play decisions and agreements that match themselves with the declarative simulation to answer everyone.
Key words: Group narrative construction - Environment and Art - reflective practice –- interdisciplinary and intercultural dialogue -
Fondements d'une production narrative d'intégration multiculturelle et interdisciplinaire de l'art et de l'environnement
Résumé
Le but de cet article est d'appliquer une approche narrative constructive en groupe à l'évaluation d'expériences de groupe de production esthétiques partagées sur les relations d'intégration entre la nature et l'art, aussi qui entre la science et l'art que peuvent ëtre etudiés par la Psychologie et la Narratalogie. Cette pratique de construction de groupe encourageant une participation narrative conjointe efficace de pratiques dialogiques et réflexives, en défiant les pratiques concurrentielles de plus en plus intenses entre les nombreux messages individuels qui favorisent l’acceptation ou la rejet sans la suffisant écoute des autres. Cet article décrit les fondements d'une approche narrative constructive visant à renforcer la participation multiple et l’interaction dialogique interdisciplinaire et interculturelle qui nécessite d’une pratique constante de performances narratives fondées sur l'énonciation et la réflexion pour intégrer progressivement les récits personnels et de groupe composés de styles et formats narratifs divers. Dans l'exercice narratif constructif de groupe, la voix des leaders laisse de plus en plus de place aux récits relationnels, tant à des niveaux de petits groupes, qu’ à des rencontres narratives véritablement scientifiques ou démocratiques, ce qui crée de nouvelles connexions au sein de leurs domaines et modifie des ordres antérieurs, réorganisant les relations entre tous les membres, ce qui témoigne de la réunion , au lieu de maintenir des récits durables des élites du pouvoir qui reproduisent les décisions et les accords et qui se répondent à elles-mêmes avec la simulation déclarative de répondre à tout le monde.
Mots-clés: construction narrative groupale - Environnement et Art - La pratique réflexive - dialogue interdisciplinaire et interculturel -
 
Biographical Information
Julio Enrique Correa is a Medical Doctor graduated at UBA (1972), following a scientific career on interdisciplinary pathways looking to understand unresolved problems when viewed from one-sided fields of study. The account of his scientific background concerns experimental training, clinical and educational formation and theoretical developments: 1) Lab Researcher on Murine Leukemia Virus/ host interactions [Lalcec, CONICET and National Academy of Medicine fellowships]; 2) Clinical studies on isolation stress at Buenos Aires Oncology Units; British Council Bursar visiting the Department of Psychiatry from the South Manchester University Hospital (UK); UICC fellowship at the Department of Psychiatry from the Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, N.Y. (USA); 3) Family Therapy education [Argentine Family Therapy Society], assistance and research on "Serious Illness" and "Creativity and Family Communication”; 4) Narrative therapy research and education focused on the intercultural communication applied to Argentine-Canadian studies [2011 FRP academic Canadian fellowship] and to the environment [ICAS, Buenos Aires].
 
INTRODUCCIÓN
See Nature, rejoicing, has shown us the way,
With innocent revels to welcome the day.
The tuneful grove, and talking rill,
The laughing vale, the replying hill,
With charming harmony unite,
The happy season to invite.
What the Graces require,
And the Muses inspire,
Is at once our delight and our duty to pay.
Come, ye Sons of Art, Z 323 (Henry Purcell)

La consideración del concepto del arte como reflejo de la naturaleza deviene de una concepción de la antigua Grecia que interpretaba a la naturaleza de acuerdo a formas artísticas idealizadas o realistas (Wikipedia). Al respecto de interpretar o explicar los textos de diferentes disciplinas, la noción griega de hermenéutica (de Hermes, el mensajero de los dioses) aporta: “lo importante no es lo que de realidad tiene el arte, sino la interpretación que se hace de esa realidad” [Enciclopedia Libre Universal en Español enciclo@listas.us.es]. Por lo tanto puede decirse que los objetos de arte interpretan a la naturaleza y a otros fenómenos a través del desarrollo de narrativas interpretativas que serán tanto más ricas o extensivas en la medida que abarquen una diversidad de enfoques que no estén limitados parcialidades tendenciosas o jerárquicas debida a las opiniones culturales, epocales o grupales de élites prevalentes. Dichas formas de interpretar o reproducir a la naturaleza variarán de acuerdo a las culturas y sociedades de cada época, que a su vez portarán las ópticas y experiencias personales de cada observador, que se convierte, al exponer su gusto estético y valoración de la naturaleza, en artista, a la vez que en defensor de aquellos aspectos del medio ambiente que a su juicio deben ser apreciados y adecuadamente preservados para protegerla. La procura de una síntesis de enfoques puede proveer de una estimación valorativa más objetiva que la ofrecida por la subjetividad del crítico o la de los criterios comerciales, epocales y grupales que avalan la mirada o el juicio estético compartido por la élite: la “integridad” de enfoques múltiples puede ser potenciada a través de actividades que busquen encontrar espacios de intercambios dinámicos ligados al Arte y a los mundos interno y relacional entre las personas, lo que aparece en todas las etapas de síntesis de actividades laborales y vitales, como las que ocurren en las personas que dan espacio o convocan a encuentros en el ejercicio de intercambios conversacionales, reflexivos y creativos (Correa, 2012; de Grado, 2012). Leonardo Da Vinci ofrece un ejemplo del artista y científico capaz de experimentar con un mismo método sistemático integrador de poner los objetos en relación para desentrañar su dinámica interna, empleando bases matemáticas y principios de simetría, subyacentes tanto en el arte como en la naturaleza (Atalay, 2008). De los campos científicos habría que reconocer al rol líder de la Psicología en su dotación para estudiar la convergencia de los campos entre el arte y la ciencia, fundado en su metodología indagada por las técnicas proyectivas que ha sido aplicada a la valorización e interpretación de los objetos estéticos (Correa y De Artiagoitia, 2009), enseñando que la sensibilidad y juicio estéticos traducen como objetos poco precisos a “los materiales vírgenes con los que trabaja nuestra fantasía, a través de una percepción poco precisa” (Vázquez, 1980).
El objetivo de este trabajo es desarrollar la fundamentación para el desarrollo de la diversidad de enfoques narrativos que vinculan al arte y al medio ambiente, posibles de ser integrados en experiencias grupales compartidas de producción estética.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La Construcción de diversidades narrativas grupales y culturales
Mientras que determinadas miradas culturales, epocales o grupales impuestas por factores no estéticos pueden determinar narrativas sesgadas de los objetos estéticos (como podría ejemplificar el cuento de Hans Christian Andersen: El traje nuevo del emperador), los enfoques sustentados en la Estética aportan una educación “moral” (Stinson, 1998), según se favorezcan la comunicación e interacción social basadas en la capacidad de construir aportes personales integrados a la comunidad y por lo tanto transformadores de la realidad. El desarrollo de narrativas que den cuenta de la sensibilidad estética de cada observador que deviene de establecer una relación personal con los objetos estéticos (Correa y De Artiagoitia, 2009), resulta en un aporte de cada observador como artista. La conversación entre narradores de formación y capacidades diversas que puedan escucharse a través de sus propios relatos, es el fruto de un trámite costoso y lento a lo largo del tiempo. Parece necesaria la construcción de una ciencia cuyo objeto de estudio considere sobre todo las capacidades narrativas en generar "conversaciones" significativas entre individuos y grupos (Gillespie, Hendricks, Hendricks & Cochran, internet), que aspire a aprovechar las contribuciones de cada participante y grupo al entendimiento. La importancia de habilitar espacios sociales de exposición, generación y discusión de historias promueve la ejercitación narrativa de muchos narradores en diferentes contextos culturales y disciplinarios, que a su vez produce asociaciones multiculturales e interculturales, multidisciplinarias e interdisciplinarias capaces de confrontar con definiciones rígidas y unívocas de la realidad social, cultural o del conocimiento que son promulgadas por los grupos de poder político, corporativo [económico-político-militar] o institucional. Hemos propuesto que la práctica de la narración grupal de historias, habilitada en espacios sociales que permitan y faciliten su ensayo público, puede ser implementada como estrategia psicosocial educativa de la comunidad para prácticas sociales multi-participativas resolutorias de conflicto (Weber y Correa, 2001), tal como lo requiere la preservación del medio ambiente.
En tanto la modelación de discursos estratégicos-publicitarios de poder social, cultural y de concepciones válidas seudo-dogmáticas de la Ciencia son impostaciones ideológicas y publicitarias que son falseadas de sentido para trasmitir en realidad una práctica de culto al individualismo “exitoso” (o no) que somete a los otros, y su equivalente de culto al personalismo en el ámbito político; la dinámica narrativa grupal guiada recala en la contribución de todos los miembros del grupo para transformar el argumento original centrado en un solo protagonista (saga del héroe) en uno nuevo conformado por la interacción de varios personajes y participantes narrativos que intervienen a través de la recombinación de sus aportes. Resulta entonces que en lugar de reproducir la adhesión identitaria a un narrador sostenido en los podios de los sistemas de poder social, que relata engañosamente lo que el carenciado desea escuchar para ser calmado de su desconsuelo básico de no ser tenido en cuenta y en suma no poder desarrollar su propia narrativa generativa, se persigue potenciar una identidad propia que sea capaz de enunciar y defender la propia narrativa en concierto con las narrativas de los otros. La construcción de la diversidad de identidades narrativas [Nota 1] como proceso continuo de reconocimiento interpersonal fue ensayado en un taller de narrativa grupal intercultural en Montréal, Québec, que estuvo dirigido a una práctica narrativa y reflexiva grupal centrada en los procesos de duelo grupal que son comunes a pacientes, familias y miembros de los sistemas de salud que los asisten (Correa, 1993; Correa & Hobbs, 2007). En dicho taller grupal organizado sobre narrativas del duelo y realizado con participantes anglófonos y francófonos en Montréal, Quebec, Canadá, el aspecto esencial de la versión del cuento recreado por el grupo se centró en la experiencia de compartir vivencias personales de pérdidas, lo que devino en la intención final de remontar la distancia debida
a la diferencia de lenguas (Correa & Hobbs, 2007).
El desarrollo de las diversidades culturales acompaña una práctica constante de ensayos narrativos que aspiran mantener, difundir y sustituir otras entidades narrativas culturales, que inhibe la comprensión del papel que tienen todas las narrativas culturales en la dinámica de la comunicación intercultural. Así las imposiciones narrativas de culturas diferentes inhiben la discusión de argumentos que no estén alineados dentro de los ejes del dominio cultural o político, oponiéndose a la integración de las narrativas y a la diversificación de los estilos que faciliten abrirse a la participación múltiple y a la interrelación dialogal en los sistemas multi e inter culturales y disciplinarios. De ello dan prueba las prácticas narrativas inter-culturales e inter-disciplinarias en los diferentes ámbitos científicos y artísticos, abroquelando inter-fases narrativas interdisciplinarias entre las ciencias, las artes y entre las artes y las ciencias, que posibilitan el diálogo o el encuentro entre la diversidad de expresiones narrativas, en lugar de la imposición y escalada por alcanzar maestrías narrativas insuperables que concerten competencias eliminadoras entre los diferentes autores y equipos, modas y épocas. En los contextos de las culturas dominantes, los grupos de inmigrantes han experimentado la segregación y el aislamiento en su proceso de integración (de Toro, S/R; Schervier, 2005), que pueden ser paliados por la convocatoria a la re-agrupación -como habrían hecho pretéritamente los grupos de “cazadores”, comiendo o descansando en conjunto alrededor de la fogata, tras avanzar en el territorio desconocido. En la pugna por alcanzar a toda trance el cobijo en países de culturas dominantes, los millares de inmigrantes furtivos de nuestro tiempo realizan "desplazamientos" por los que se confinan bajo condiciones extremas de aislamiento físico y social, a más de crisis psíquicas y sociales de identidad narrativa (Petit, 2004), que son impuestas por la inhibición de contacto que es favorecida por el tránsito por los “no lugares” de la cultura sobre-moderna (Augé,1994). La falta de lugares de reunión sedentaria y de comunicación suficiente, que son inductoras del re-agrupamiento, no sólo debilitan la sobre-vivencia sino empobrecen el intercambio necesario para mantener la cohesión grupal que asegure el desarrollo y mantenimiento de las construcciones narrativas grupales multi/interculturales [Nota 2].
La concepción intercultural del enfoque narrativo grupal multicultural se fundamenta en considerar toda narración como una fuente de comunicación que abreva de las vertientes individuales y de los grupos familiares y sociales embebidos en diferentes culturas: la comprensión de la multiplicidad de sentidos propios de las narrativas del ser humano es “dramatizada” especialmente en la narración grupal intercultural, que pone de manifiesto las dificultades de comunicación entre culturas y lenguas distintas, que tienen preponderancia de códigos de comunicación digital-lógicos. Por otro lado, el empleo de códigos polisémicos de la comunicación analógica como los que manejan las narraciones folklkóricas se conecta a órdenes de comprensión afectiva (Correa & Vázquez, 1982), del mismo modo que ocurre con las narraciones de cuentos infantiles o de historias evocadoras de recuerdos que organizan la comunicación narrativa de los grupos familiares y grupos sociales pequeños, que pueden retornar en los relatos construidos por el médico psicoterapeuta para sus pacientes terminales (Correa & Vázquez, 1982).
Puede estimarse que la narración de historias en grupos tiene una función familiar y social de estimular una comunicación emocional interactiva y creativa entre sus miembros (Correa, González y Weber, 1991). La narración gráfica/ plástica potencia el nivel e comunicación analógica favoreciendo la interacción emocional a falta de mecanismos suficientes de lectura, tal como hemos observado a través de la selección de libros álbum por grupos de niños que experimentan trauma social (Correa & Marcheggiano, 2011). Resulta necesario diseñar estrategias que favorezcan el empleo de lenguajes con códigos de comunicación analógica-imaginaria desarrollando productos, técnicas y guías de actividades que plasmen la construcción de narrativas que operen como "puentes de imágenes". La narración de cuentos puede ser considerada una técnica que abre la vía regia que conduce a los "puentes” para la construcción narrativa entre las palabras y las imágenes, atravesando el abismo entre el maestro y el alumno (Correa et al, 1985), entre individuos y grupos, narradores y escuchas, que comienzan a convertirse en diversidad de autores que cuentan, re-cuentan y re-crean las mismas historias (Correa & Hobbs, 2009). La recreación de la nueva historia que se desarrolla a lo largo de dicho proceso desde la historia original (Correa, 2002) es una tarea que implica una renovación estructural significativa y no solo una muda apariencias.
Puede decirse que las diversidades narrativas culturales replican el inter-juego intercultural inherente al arte. Los desarrollos narrativos que laten en toda literatura transmitida por las narraciones y los libros se asemejan al de los héroes de sus relatos, que permanecen solos e incomprendidos en los estantes de la biblioteca o en los archivos de la memoria hasta iniciar marchan ávidas y esperanzadas de encontrar tesoros y seres encantados en lugares muy remotos en el espacio y en el tiempo, los que reproducen las dificultades en la generación de espacios narrativos grupales que habiliten el tiempo necesario para obtener ese premio ansiado de la escucha y la comprensión mutua, a riesgo
de someterse a narradores extra-familiares y ajenos al grupo y su cultura (Correa, 1990).
La literatura narra con maestría el padecimiento de los extranjeros a la culturas oficiales (Correa, SR: a/ b). La comunicación grupal de los miembros en torno a situaciones sociales compartidas de pérdida, desamparo y búsqueda de seguridad, particularizó sobre experiencias de duelo familiar y migratorio, sobre enfermedades con riesgo discapacitante o ansiedades debidas a su orientación sexual. Se trata de verdaderos procesos de duelo, que implican el reconocimiento de la separación o pérdida afectiva para reconectar de un nuevo modo a las relaciones entre todos los miembros del grupo (Correa & Hobbs, 2009). Al respecto hemos ensayado la construcción narrativa de relatos profesionales acerca de su vínculo con pacientes, familiares y miembros del sistema de salud, se ensayó luego en grupos de canadienses y argentinos asistentes a talleres narrativos sobre la temática del duelo desencadenada por láminas de alta calidad estética (De Artiagoitia & Correa, 2005), respectivamente en Kingston, Ontario y en Buenos Aires, Argentina (Correa, 2012).

EXPERIENCIAS
Desarrollo del enfoque narrativo interdisciplinario en Arte y Ciencia
Los reyes eran hasta hace poco los hijos de los dioses,
quienes los enviaban a la tierra con la viña y el maíz,
En la actualidad, los presidentes son las criaturas de
la televisión descendidos sobre la pantalla mítica,
entre la margarina y las enzimas voraces” P. Guiraud

El papel de las estructuras democráticas y relacionales se constituye en factor de giro esencial en las concepciones del arte contemporáneo (Bourriand, 2005; Jimenez, 2010), las que acompañan al giro de la ética y de la política contemporáneas, incorporando el malestar de la cultura de la violencia extrema y las iniquidades sociales a un malestar de la estética (Rancière, 2009). Tanto el terror como nociones alteradas de la Justicia y de los derechos ciudadanos a la privacidad son insertados al orden social por los sistemas de poder social contemporáneo, al mismo tiempo que reniegan de toda responsabilidad y complicidad. Las alteraciones de la función democrática debidas a la manipulación por minorías políticas ligadas a grupos de poder político-militar y económico-mafiosos conducen a una patología de la identidad nacional moderna, como lo representan las formaciones perversas del nacionalismo agresivo o bélico basado en distinciones étnicas de dominio territorial manifiestas o encubiertas, o como ha venido sucediendo en América Latina, las seudo-democracias expuestas a la corrupción generalizada de la estafa económica y el vaciamiento jurídico que sostiene también en forma manifiesta o encubierta la indiferencia hacia la indigencia de los demás seres humanos, que bajo la carencia de recursos absolutos, no pueden construir la propia identidad y son situados fuera del sistema social, manipulados de toda forma para sostener a los grupos de poder autoritario. La convocatoria a asambleas populares –como las que se iniciaran en Argentina en la crisis política-social de comienzos de este siglo- podría ser un ejemplo de intento de habilitación de los múltiples discursos propios de la versatilidad democrática activa, capaz de conducir al ejercicio del consenso y de la controversia, a la par que estimular habilidades democráticas defectivas en defender los derechos constitucionales a la vez que contrariar o parodiar los versos conversacionales de los gobernantes de la seudo-democracia respaldados por sus equivalentes internacionales entrenados en el uso repetitivo de las palabras (Armony, 2009)/ imágenes.
Mientras el personalismo y el poder de veto o de dispositivos que saltean la discusión de leyes o procedimientos transparentes del otorgamiento de licencias o manejos financieros, invalidan de hecho posiciones antagónicas simulando incorporarlas bajo diversidad de disfraces ideológicos adaptados al consenso social, la organización de los poderes democráticos estimula el disenso, el debate y el control mutuos del mismo modo que la organización funcional multicultural favorece el desarrollo de los campos de acción y pertenencia de las identidades culturales diversas sin descalificación nominal y funcional de las alternativas que propenden la memoria y el orgullo identitarios. Por el contrario los sistemas de poder social perverso declaman la inclusión social en un discurso de encubrimiento ideológico al tiempo que la excluyen de hecho. Tal invalidación y mortificación trasvestidas de lo contrario se expresan en forma textual en algunas manifestaciones del arte contemporáneo: Lars Von Trier en Dogville define al extranjero -el excluido- porque “no comparte la identidad que relaciona a cada uno con todos los demás” (Rancière, 2009), pero que a la vez es impulsado coercitivamente a ser incluido. Siguiendo la ruta abierta por el cine comercial-propagandístico la macro-narrativa cinematográfica posmoderna disimula la sobre-posición de narrativas político-culturales dominantes (Correa, 2013). Su equivalente en el campo de las ciencias humanas contemporáneas acuñaría el desarrollo dogmático de concepciones teóricas formuladas por disciplinas culturalmente dominantes que se establecen como construcciones o narrativas científicas de verdadero saber. Así, la exhibición de nuevos paradigmas que endiosan la propia epistemología, inhibiendo o censurando toda descripción de fenómenos o aspectos del objeto diferentes, desarrolla un hábito de tergiversación o invalidación del fenómeno –el cliché posmoderno de “la muerte de…”-, así como una falsificación de la historia y la práctica objetiva de la ciencia que re-alimenta la copia y el plagio de lo ya dicho sino la desmentida de la voz del otro (ejemplo, no citación de sus referencias).
El ensayo permanente de una narrativa dialogal basada en la enunciación y reflexión de todas las micro-narrativas del grupo (Correa, 2012), permitiría desarrollar un esquema conversacional dialógico aplicable tanto al método científico como a la práctica artística. En tal procedimiento las preguntas científicas no estarán predeterminadas por las hipótesis que sustentan las disciplinas que las enuncian sino que se desarrollan y perfeccionan entre sí a través de una interacción dialógica recreadora con otras disciplinas, semejante al procedimiento científico de comprobación por planteo de inferencias y desarrollo de hipótesis alternativas [Platt, 1964].

Pregunta  
                           

Hipótesis alternativas
El diálogo interdisciplinario a través de preguntas e hipótesis alternativas que tienen que ser contestadas, rechazadas y reformuladas evita la confirmación dogmática y la apropiación unidisciplinaria de las respuestas, abonando la participación narrativa grupal multidisciplinaria, que de hecho configura en esencia a la misma práctica narrativa multicultural. La misma obliga considerar a cada disciplina como desarrollo cultural independiente que mantiene a la vez relaciones con otras disciplinas. Por lo tanto se puede considerar a las narrativas interdisciplinarias como narrativas interculturales que deben dar testimonio de sus prácticas en diferentes ámbitos científicos y artísticos, creando nuevas conexiones dentro de las ciencias, las artes y entre las artes y las ciencias, fomentando el diálogo o el encuentro entre las diversas vertientes del conocimiento y de las expresiones disciplinarias de la ciencia.
A nivel de la práctica artística en sus procesos de acercamiento al objeto o fenómeno diseñados según metodologías científico-tecnológicas -como por ejemplo, a las temáticas del medio ambiente-, el diálogo interdisciplinario arte/ ciencia ayudaría a apartarse del egocentrismo artístico que propende consideraciones subjetivas de las cualidades de lo artístico, para estimular en vez encuentros grupales multiculturales integradores con la ciencia. Desde el punto de vista metodológico, se ofrece a la ciencia y a la práctica artística un diseño de narrativa interactiva entre procesos que integran métodos y materiales en una construcción dialógica grupal multidisciplinaria/ multicultural acerca de precisiones conceptual/ estéticas, que las ciencias de la Psicología y la Narratología aportan al estudiar los ensayos grupales promotores de participación narrativa conjunta efectiva de prácticas dialogales y reflexivas que desafían a las prácticas individuales competitivas en la emisión de mensajes que impulsan respuestas rápidas de adhesión o rechazo a la vez que limitan la suficiente escucha de los otros.

Experiencias de intercambios narrativos científicos y artísticos

En las ciencias el ejercicio discursivo de postulaciones, experiencias y teorías -las que pueden considerarse como narrativas científicas y tecnológicas-, requiere establecer espacios apropiados para la discusión y reflexión favorecedores de la adecuada transmisión y producción de conocimientos en los diversos campos científicos y tecnológicos (Feld, 2011), Asimismo, en el campo de la cultura y del arte es preciso inaugurar espacios de ejercicio discursivo semejante entre sus diversas enfoques y experiencias que acuerde con el punto de vista del desarrollo identitario que fundamenta que las identidades no están en discusión sino en una competición enriquecedora mutua.
En las disciplinas médicas y biológicas se ha reconocido que el trabajo en equipo (Nasif, 2008) y la integración de los miembros de todas las disciplinas involucradas es crucial para lograr resultados exitosos en el aprendizaje (García Jardón, 2012). La formulación y discusión de preguntas científicas vinculadas a las disciplinas médicas y biológicas requiere establecer espacios narrativos interdisciplinarios para la enunciación y escucha de la diversidad de narrativas científicas y tecnológicas, que favorezcan la adecuada transmisión, discusión y reflexión de ideas, resultados e hipótesis como también la producción de conocimientos por los diversos campos de estudio sobre temas determinados. Ello a su vez favorecerá el trabajo en equipo y la integración de los miembros de todas las disciplinas involucradas, que incidirá de manera crucial en el logro de avances significativos en el diagnóstico, tratamiento y control de la patología de las poblaciones humanas, tal como lo han demostrado asociaciones de equipos de trabajo científico-médicas en epidemias virales [Ver nota 3] .
En nuestro caso, consideramos apropiado realizar como primer paso para el ensayo de intercambios narrativos científicos y artísticos, un ejercicio de intercambios narrativos específicos en las áreas científicas y culturales respectivas, convocando en cada caso al personal científico-tecnológico trabajando en los campos de las ciencias ambientales y la salud del ICAS, y a asistentes y profesionales de talleres narrativos diseñados/ organizados en colaboración con el Coordinador del espacio cultural del ICAS.
Para el primer objetivo se desarrolló un programa de seis Seminarios internos entre el 10 de Mayo y el 2 de Agosto de 2012 con el propósito de transmitir información de las líneas de trabajo y de conocimientos teóricos vinculados a esos desarrollos entre los miembros del equipo e investigación biológica-tecnológica en áreas de las ciencias ambientales y la salud. La coordinación de dichos seminarios se centró en administrar el tiempo y organizar la secuencia de las reuniones, así como abrir la discusión sobre los planteos teóricos presentados por los miembros del equipo y sobre su eventual aplicación metodológica-experimental concreta de nuevas propuestas científico-tecnológicas en el trabajo de laboratorio, por lo que a posteriori de los seminarios, entre el 28 de junio y el 23 de Agosto, se coordinó igual número de reuniones de Trabajo sobre temas planteados en los Seminarios.
La coordinación estableció para este segundo objetivo un espacio definido para la discusión y reflexión de las temáticas expuestas en los Seminarios por todos los miembros del equipo, poniendo énfasis en limitar la dispersión en temas no relevantes. Para ello se construyeron preguntas capaces de provocar interacciones entre todas las temáticas que estimularan la extracción de conclusiones operativas sobre los conocimientos expuestos, las que a su vez permitieran definir propuestas metodológicas aplicables a la labor experimental: en total se formularon nueve preguntas, de las que fueron respondidas siete. De tal modo el programa de Seminarios internos y de reuniones de trabajo facultó plantear cuatro temas de aplicación concreta en la primera reunión de trabajo, de los que se seleccionaron dos temas para tratar en las subsiguientes cuatro reuniones: 1) la definición del modelo biológico Zebrafish (ZFIN: The Zebrafish Model Organization Database zfin.org/), como uno especialmente apto para probar la incidencia ambiental en estudios de evo-ecotoxicología así como garantizar una provisión continua y controlada de de embriones pasible de realizar estudios de riesgo en la contaminación ambiental acuática, 2) la elección de tres técnicas cualitativas a emplear en la determinación de células y tejidos apoptóticos [MEB, Túnel y Comet combinadas] en tres series de muestras: I) testigos de embriones sin tratamiento, II) embriones expuestos a diversos tóxicos ambientales de reconocido efecto apoptótico, en que se revisen la zona en morfogénesis activa (esboza de cola) y la zonas libres de proceso morfo-genético en el mismo embrión, III) testigos de embriones tratados en estado de latencia de desarrollo sin procesos morfo-genéticos activos (>estadio 21). Finalmente, se evaluó satisfactoriamente los objetivos desarrollados en tanto cumplir con: 1) la transmisión de información de las líneas de trabajo de los miembros del equipo, 2) la discusión de los planteos teóricos y metodológicos que las sustentan y 3) la eventual aplicación metodológica-experimental concreta por el equipo en el trabajo de investigación. La obtención de conclusiones en conjunto del trabajo cooperativo grupal realizado en estos Seminarios y reuniones de trabajo aportaría su beneficio en la formulación y discusión de preguntas científicas.
Estos seminarios pusieron en evidencia la importancia de la intervención activa de todos los participantes del lugar de trabajo, lo que permite instalar una mirada plural en lugar de la unipersonal que muchas veces define la óptica de los trabajos y técnicas empleadas. Por otro lado, se evaluó la dificultad evidenciada en mantener interés de participación en los seminarios -que por lo general decae luego de un tiempo-, proponiéndose reuniones alternativas: 1) Reuniones especiales convocadas para la descripción de las técnicas utilizadas por cada integrante del equipo de investigación del Instituto, a fin que otros puedan informarse de las mismas y poder aplicarlas en sus proyectos; 2) la conveniencia de organizar una charla anual, tipo memoria descriptiva, acerca del manejo de los ingresos propios y subsidios recibidos, tanto como de los proyectos y planes de infraestructura a aplicar en el año.
Para el segundo objetivo dirigido a ensayar intercambios narrativos en los campos de la Cultura se programó realizar intercambios narrativos artísticos a través de: 1) Seminarios de narrativas interculturales en relación al medio ambiente, los que fueron desarrolladas en el Instituto de Ciencias Ambientales y Salud  en dos Jornadas de Arte y Medio Ambiente efectuadas en el 2011 [15/9] y en el 2012 [11/10], que persiguieron desarrollar los aspectos interdisciplinarios e interculturales de las interacciones entre las temáticas narrativas de la ciencia y del arte; 2) Seminarios de Narrativas estéticas del Medio ambiente, denominados como “Seminarios de Narrativas Femeninas” en base al diseño generado en talleres de Narrativa de registro sensible centradas en la reflexión, el registro sensible y la recreación (Correa, S/Rc), que fueron asistidos por participantes de ese género, activas en el diálogo y la producción narrativa. Este diseño integrador de los talleres y seminarios de narrativas de la Mujer que funcionaron como Seminarios Internos del Espacio Cultural del ICAS, obedeció al propósito de generar a su cierre un espacio dialógico entre las participantes a las dos actividades en la Tercer Jornada de Arte y Medio Ambiente, afín al propósito de inaugurar en el campo de la cultura y el arte un ejercicio discursivo semejante al científico entre sus diversas enfoques y experiencias, con una filosofía de trabajo común en la tarea de combinar los ejes del arte y la estética con las Ciencias Ambientales.
Las Jornadas fueron programaron a partir del año 2011 en consonancia con el viaje patrocinado por el Gobierno del Canadá para desarrollo de una temática centrada en la diversidad multicultural (Correa, 2011). Por ello, la organización de las tres conferencias se realizó en fechas que en lo posible coincidieran con las del viaje de Canadá y con cada una de las fechas de las conferencias de apertura y cierre del viaje, por lo tanto siguiendo una cronología simbólica de "celebración" que evocara de principio a fin a los eventos canadienses iniciales y finales. Esta idea apoya la noción de que los eventos narrativos significativos se basan en las celebraciones de los eventos inaugurales que dotan de un sentido original identitario que debe ser renovado o reconstruido desde entonces, en las próximas reuniones. La tercer Jornada [sábado 2 de noviembre 2013] postuló generar una experiencia de producción narrativa integradora de las relaciones multiculturales entre el arte y el medio ambiente, en consonancia con la fecha aniversario de la última actividad narrativa efectuada en el Canadá -asistiendo al encuentro organizado por la Ontario Art Association [OATA] en las cataratas del Niágara: “Art Therapy Here and Now”,celebrando entonces al magnífico encuentro previo a la conferencia [November 3, 2011, Niagara Falls, Ontario], con la fuerza y el misticismo de las cataratas de herradura canadienses (en lugar de rememorar al encuentro convocado por OATA: Meet & Greet” -que fue muy breve e hizo casi imposible establecer una buena comunicación debido al ruido y a la oscuridad del Hard Rock Café con gente amontonada alrededor de una gran mesa, gritando mientras encargaba bebidas y comida-). La fuerza del espíritu de la naturaleza transmitido por las cataratas se correspondió al cuento de la terapeuta-Artística Wanda Sawicki, narrado en medio del entorno ruidoso y oscuro: "un barco de vela navega en el agua ondulante de una noche oscura, de repente salta a través de relámpagos en el mundo espiritual hasta que se deslizó a la tierra nuevamente". También coincidentemente y sin saber de la relación con la historia de las cataratas del Niágara, una de las disertantes de los seminarios eligió como título para su participación narrativa en la fuente de las Nereidas -la que podría representar a la belleza enaltecida de las aguas-, uno semejante a la sensación experimentada en las cataratas: "La fuerza de la naturaleza".
La primer Jornada se había ensayado el mes anterior [15 de Septiembre del 2011] al ejercicio de la beca en el Canadá, dirigida a enfocar e integrar narrativas argentinas con narrativas de los pueblos originarios (Mapuche) que estuvieron expuestas en el 2011 a la injuria ambiental provocada por las cenizas del volcán Puyehue;
La segunda Jornada se realizó en la misma fecha del mes en que se había dado en el año anterior la primer conferencia en la Unidad de Medicina Familiar de la Universidad de Queens, Ontario [11 de Octubre del 2012], y se focalizó en la integración de narrativas americanas argentino-canadienses en relación a las narrativas del medio ambiente y de los pueblos originarios a través de la ópticas del arte y la cultura, con la participación de becarios de la Asociación Argentino-Canadiense [ASAEC]. Se comunicó acerca del trabajo realizado en talleres mensuales de narrativa que fueron organizados en Buenos Aires con un diseño narrativo similar al ejecutado en Kingston, Ontario; los que fueron seguidos por un grupo de siete mujeres que ejecutaron tareas de construcción narrativas a niveles individuales y grupales, revisando conceptos de capacidades narrativas: 1) la exposición narrativa en un espacio narrativo definido propio o compartido, 2) la reflexión y recreación narrativa sobre historias propias y grupales homo y hetero-culturales (de las siete participantes canadienses al taller de Kingston), 3) la exploración o registro sensible y 4) la afirmación narrativa centrada en el registro femenino estético que acuerda con la energía femenina que se ofrece a los otros desde el riego de la propia sensibilidad y contemplación de la naturaleza y de los otros. La intervención de Carmen de Grado -Coordinadora de talleres de personas mayores que potencian intercambios dinámicos ligados al Arte (de Grado, 2012)-, abrió la interacción de los participantes de la Jornada a una narrativa visual grupal a través de la obra “Manifestación” de Antonio Berni.
Por fin la tercera reunión se centró en una visita guiada a lugares que integran al medio ambiente natural y el arte, lo que a su vez correspondió a los temas desplegados en los Seminarios diseñados para desarrollar temáticas de la narrativa femenina. La modalidad de trabajo aplicable a la educación y la difusión de las relaciones constructivas entre el Arte y el Medio Ambiente, se diseñó por lo tanto a través de exploraciones de construcción narrativa personal y grupal a ser plasmadas en un sitio privilegiado capaz de conjugar las observaciones medioambientales con el arte urbano mediadas por una posible integración de sentido entre el arte y el medio ambiente, visitando sitios en contacto con el arte y la naturaleza de ubicación próxima entre sí.
La concurrencia a las Jornadas fue de nueve participantes a la primera y de trece a la segunda (con cuatro y ocho expositores respectivamente), mientras que al Paseo de la tercer Jornada concurrieron ocho participantes incluyendo al coordinador y al director del ICAS (cuatro asistentes de Talleres de Narrativa Femenina con producción de narrativas reflexivas inducidas por literatura y cine, una disertante de los Seminarios de Narrativas Femeninas con profunda experiencia en la narración de cuentos y una docente con experiencia narrativa docente en la asistencia hospitalaria; tres de ellas con doble participación en los Talleres de Narrativa y en los Seminarios).
En las primeras dos Jornadas se evidenció la interacción entre el público y los expositores a través de preguntas, reflexiones, aportes de información y testimonios personales; en la primera con mayor discusión crítica de las presentaciones que en la segunda, donde se convidó a los participantes a un juego de narrativa visual grupal que abrió su interacción. Si bien es posible reproducir en los campos de la cultura y el arte el ejercicio discursivo semejante al científico entre diversos enfoques y experiencias, en ninguna de las dos jornadas se produjeron aportes que significaran un trabajo grupal común en la tarea de combinar los ejes del arte y la estética con las Ciencias Ambientales. Al igual que en estas Jornadas, en el desarrollo de los Seminarios se evidenció que las preguntas no motivaron interacciones dialógicas suficientes para estimular un compromiso grupal en abrir nuevos campos de exploración en el Arte y el Medio Ambiente, y asimismo a lo largo de los mismos pudo observarse la dificultad en el mantenimiento del interés y participación ya comprobado en los Seminarios internos sobre temas biológicos del Instituto. Debido a ello el diseño de la tercera y última Jornada buscó plasmar un entramado narrativo grupal gradual y sistemático de las temáticas desplegadas durante el año en los Seminarios y Talleres narrativos, en un sitio en contacto con la naturaleza y el Arte que alentara el ensayo de producción de narrativas interculturales en relación integrativa al medio ambiente, particularmente en la integración de la reflexión y la sensibilidad personales, las que tendrían un efecto estimulante sobre las capacidades de apreciación estética de la naturaleza y del arte, tanto como de la valoración de la necesidad de su protección y de sus efectos potenciales sobre la salud.
Previo al Paseo del sábado 2XI2013 se le entregó a cada participante un cuadernillo donde se describieron las actividades de composición narrativa a practicar, junto a información acerca de los sectores a recorrer en la visita. Sus observaciones destacaron la belleza que la naturaleza exalta -la naturaleza con la belleza de los jardines, la fuente y la creación representada en su esplendor”- en contrapunto con la vida en las experiencias que representan” las obras de arte hechas por el hombre, con “inspiración sublime acorde a la naturaleza misma”. También ponderaron el estímulo que naturaleza y arte ejercen en cada subjetividad: “imaginando que debajo de los árboles (hay) raíces fuertes”, o “hermanados después de un baño de culturas milenarias que nos hacen crecer alas”; y postularon la integración de la naturaleza “como fuente rica de producción de sentimiento y sensaciones en el alma humana” con “la expresión del hombre a través del lenguaje artístico, (su) manifestación excelsa del alma y maravillosa capacidad creativa”; lo que recomienda no abandonar “la observación, el cuidado y la protección del mundo que nos rodea, preservando los sistemas dentro del universo”.
Los talleres de narrativas de registro sensible fueron desarrollados [20/6/2012-5/12/2012] a partir del poema de Louise Dupré que vuela por encima de la temática sórdida de los bebes asesinados en Auschwitz, “Plus haute que les flammes”/ “Más alto que las llamas”, que la misma autora y un traductor al español leyeran en la reunión organizada por la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC) en la Feria del Libro de Buenos Aires en Abril del 2012. Las participantes de dichos talleres, dirigidos en particular a la integración de la reflexión y la sensibilidad –a fin de ejercer un efecto estimulador sobre los desarrollos estéticos que conducen a las artes, así como proteger o mejorar la salud-, desempeñaron un rol de trabajo narrativo activo en el desarrollo de narrativas femeninas a niveles individuales y del grupo. Algunas integrantes [Delia Marcheggiano, Marta Bailaque, Lidia Itzcovich] participaron tanto de las Jornadas y Seminarios de Narrativas Femeninas del ECICAS como en los talleres narrativos mencionados. Todas las asistentes del taller se reunieron en sesiones celebradas una vez al mes durante dos años [Julio 2011 a Diciembre 2013], mientras que los seminarios mensuales se dieron sólo entre abril y septiembre de 2013. El paseo se inició en la costanera sur, recientemente recuperada en la reserva ecológica, donde fue posible avistar familias de patos barcinos (Anas flavirostris) y un ave colorida de penacho rojo y plumaje amarillo, que inspiró esbozar paralelos narrativos con el muy cercano monumento de Lola Mora de las Nereidas o Fuente de las Náyades (en Av. España antes del ingreso a la reserva), donde Delia Marcheggiano narró un cuento de la autora sueca SELMA LAGERLOF: EL MARAVILLOSO VIAJE DE NILS HOLGERSSON, niño que es instruido por una oca casera en el papel de la muy antigua narradora de la sabiduría y armonía de la naturaleza (“Mamá Oca”), tras seguir en su vuelo a la escuadra de ocas salvajes que cruzan el cielo. La Lic. Carmen de Grado, dictante de un seminario que había anunciado hablar en la fuente acerca de ”La fuerza de la Naturaleza”, no pudo asistir, al igual que Cristina Lafabiana, quién hablaría acerca de la modelación del cuerpo femenino:LA MUJER y su CUERPO como LABORATORIO”, en el sector con diferentes "Venus de Milo" del Museo de Calcos “Ernestod e la Càrcova”. Si bien no se pudieron concretar las actividades narrativa que iban a ser guiadas por cada una de las tres profesionales dictantes de los seminarios de Narrativas Femeninas durante el año, se suplió con la recreación narrativa por Delia Marcheggiano sintetizando la laguna delos patos dentro de la simbología escultórica de Lola Mora, mientras que en el museo el grupo fue conducido a través de todos sus salones, por el profesor de pintura Damián Acuse en una visita guiada. A posteriori, una vez finalizada la recorrida, sentadas en el jardín del museo alrededor de una fuente circular con una pequeña nereida en guardia, las participantes fueron inducidos a realizar estimaciones personales y grupales acerca de los tres espacios visitados: 1) las estimaciones personales a partir de las reflexiones y comentarios de las producciones personales efectuadas por las participantes de los talleres mensuales a lo largo del año 2013, 2) las estimaciones realizadas por el grupo de asistentes sin entrenamiento previo en los talleres, a partir de una breve introducción de sus intereses personales por el arte y la naturaleza. Finalmente ambos grupos resolverán por separado un enigma vinculado al juego de la oca, de acuerdo a un procedimiento de Juego especialmente diseñado para esta Jornada. El Procedimiento del Juego fue el siguiente: A todos los participantes se les entregará una figura de “oca” que deberá pegar en algún emplazamiento del camino trazado en una lámina color con las figuras de los patos barcinos en la laguna de los Coipes (punto de partida, a la izquierda de la lámina). la fuente de las Nereidas (el “puente” a mitad de camino, en el centro de la lámina) y el sector de las Venus del Museo de los Calcos (punto de llegada, a la derecha de la lámina). Una vez concluida la tarea, los grupos deberán explicar acerca de la disposición de sus ocas en relación a la naturaleza y al arte. Se les explicará a continuación la connotación simbólica de la oca a nivel histórico del Antiguo Egipto en que era un animal vinculado al nacimiento y la muerte, el principio y el fin: el ánade –pato, ganso, cisne y oca– era considerado el animal más completo por dominar tres de los cuatro elementos de la Naturaleza: el Agua, la Tierra y el Aire. La pata de la oca es palmípeda con tres dedos unidos por una membrana, proporcionándonos la idea de la trinidad donde los opuestos se equilibran, “tres dedos distintos, una sola pata verdadera”. El color de la Oca es habitualmente blanco. (Símbolo de pureza). Anda por la tierra, nada y vuela, es un ave migratoria (busca el sol). Por tanto, representa a la vez, la tierra el agua y el aire, en definitiva posee los aspectos femeninos de la divinidad y se traslada en pos del sol (fuego). En síntesis, la oca representa la sabiduría de lo femenino. A nivel de la saga de los Caballeros Templarios, quienes habrían inventado el juego de la Oca y que en él encerraron sus conocimientos escondidos en el tablero como claves cabalísticas, tiene por otro lado un correlato místico en el camino de Santiago. Se trata del mismo camino que describe el viaje al interior del Ser –un verdadero viaje de integración de naturaleza y arte arquitectónico y escultórico religioso cuyo tramo más representativo es el que transcurre entre los Pirineos y Santiago de Compostela- o incluso Finisterre (debido a ciertos elementos como los puentes que debían atravesar los peregrinos y la posada o el hospital en el que se alojaban, que son simbolizados en el juego: el puente se encuentra normalmente ubicado en las casillas 6 y 12, que tradicionalmente en el juego se expresa "de puente a puente tiro porque me lleva la corriente"; las posadas y hospitales para descanso de los viajeros podrían estar representados por la posada, el pozo y la cárcel, donde el jugador pierde turnos). A lo largo del camino de Santiago se topa con lugares cuyos nombres no dejan de plantear ciertos interrogantes, por ejemplo: ríos Oca, Oka, Oza u Oça, Oja, montes de Oca, valles de Oca, Nanclares de la Oca, Villafranca de la Oca; valles y ríos de Anso y Ansón (ansar: pato), la sierra de Ancares o Ançares; la población de El Ganso. Además, estas aves se encuentran representadas en ermitas, iglesias, catedrales, castillos y puentes del Camino. El enigma a resolver por cada grupo deviene de conectar el emplazamiento de sus ocas con un significado de transformación que circula entre la naturaleza (Agua: laguna de los patos), la elevación (Aire: Fuente de las Nereidas, en que las mujeres son sostenidas y sostienen en lo alto), y la modelación del cuerpo femenino (Tierra, esculturas griegas).
Esta experiencia ensayó un modo de trabajo posible sobre la educación y la difusión de las relaciones constructivas entre el Arte y el Medio Ambiente, que puede aplicarse al desarrollo de un proyecto [Ver nota 4] estimulante de experiencias narrativas integradoras del Arte y del Medio Ambiente dentro del contexto de la convocatoria del Ministerio de Cultura a proyectos culturales disciplinarios en el contexto de una estabilidad democrática mantenida. Consecuentemente el enfoque narrativo constructivo estuvo dirigido a potenciar la participación múltiple y la interacción dialógica interdisciplinaria e intercultural en temáticas acerca de las relaciones entre la naturaleza y el arte, que necesita de una práctica constante de actuaciones narrativas para integrar los aportes de todos los miembros del grupo y de diversos grupos con estilos y formatos narrativos variados. Para ello se requiere de la práctica de ensayos narrativos dialogales basados en la enunciación y reflexión, que abarcan en forma progresiva a las narrativas personales y grupales. En su ejercicio, la voz de los líderes va cediendo a la participación creciente de narrativas relacionales tanto en los niveles familiar y de pequeños grupos, como en los entramados narrativos genuinamente científicos y democráticos (Weber y Correa, 2001), que crean nuevas conexiones dentro de sus diferentes ámbitos y alteran los órdenes previos, reorganizando las relaciones entre todos los miembros que dan testimonio del encuentro, en vez de intentar establecer dominios perdurables de relatos de las élites de poder que producen decisiones y acuerdos que responden a ellas mismas con la simulación enunciativa de responder a todos.
La historia de las interacciones narrativas humanas se montan sobre prácticas individuales que luchan entre sí para ser tenidas en cuenta. Hoy en día, la aceleración de las comunicaciones y la multitud de mensajes presiona para no atender los mensajes de otros y retirarse del evento narrativo (ej.: simposio científico) una vez concluida la exposición propia. La discusión es limitada y acotado por márgenes temporales de participación y no hay espacios de reflexión conjunta, síntesis y conclusiones. Por otro lado, la transmisión de múltiples narrativas por internet transcribe narraciones fragmentarias y reproductivas, sin el ejercicio de prácticas reflexivas y dialogales integradoras, a no ser que se desarrollen espacios específicos para ello. Al respecto debería revisarse la incredulidad posmoderna acerca de las meta-narrativas que incluyen narrativas a gran escala propias de teorías científicas y filosofías del hombre, si acaso la multiplicidad de las micro-narrativas de la diversidad (Lyotard, 1979), obtenidas sin procesos suficientes de reflexión y diálogo conforman a la “credulidad”.
Hemos desarrollado una hipótesis sobre la auto-organización de la estructura de la Estética (Correa y De Artiagoitia, 2009), que se plasma a través de sub-sistemas de códigos narrativos de construcción y comunicación estética individual/ grupal del artista y de su obra que son dependientes de las prácticas disciplinarias/ tecnológicas y que son implementados en el entorno socio-cultural por super-sistemas personales, grupales y sociales (Correa, SR:d). Los contextos socio-culturales democráticos impulsan una dinámica constante de cambio en los desarrollos de dichos códigos narrativos estéticos y super-sistemas generativos, que a su vez requieren contextos suficientes de reflexión narrativa grupal para sostener y profundizar los procesos narrativos de duelo creador/ recreador del objeto estético que son desencadenados por la renovación estética a través dei impacto en la afectividad y la sensibilidad estéticas en los niveles personales, interpersonales y grupales. Dicho proceso creador/ recreador del objeto estético genera una estructura narrativa estética oculta que evoluciona hacia un desarrollo narrativo estético pleno. Tales procesos narrativos estéticos se basan en la respuesta creativa al duelo que es compartida por individuos y grupos de diferentes culturas a través de ejercicios de comunicación interpersonal e intercultural de índole afectiva que se halla ligada a constantes prácticas de diálogo, reflexión y comprensión del dolor emocional que desplegan historias con profundo compromiso de vida (Correa, SR:d).
Los procesos narrativos de duelo creador/ recreador del objeto estético que son desencadenados por la renovación estética responden al desarrollo de la diversidad de patrones culturales de cambio constantes promovidos por los contextos socio-culturales democráticos que confrontan con los patrones rígidos repetitivos de los contextos socio-culturales autoritarios y duelos de tiempos pasados debidos a la diversidad de traumas -pérdidas, muertes, crímenes, vejaciones, torturas y exposición a desastres acaecidos a niveles personales y grupales-, que reflejarán y buscarán ampliar, extender y/o modificar. Así los artistas que dan cuenta de manera explícita de las pérdidas sufridas en los medio-ambientes socio-culturales, desarrollan narrativas de duelo que confrontan con los patrones de duelo patológicos de los contextos rígidos culturales o del tiempo pasado, configurando distintas modalidades expresivas -tal como ejemplifica el trabajo de Velospa Jarpa-, o pueden ser suplantados por narrativas renegadoras del duelo y de las pérdidas socio-culturales -como lo intenta W. Allen en su filme “Hollywood Endings”-, sino por narrativas de conservación de los objetos expoliados de sus destinos originales, que se esconden en “safe heavens” cuando no perecen en el fondo del mar durante el translado -según lo patentiza “Francofonía” de A. Sokourov- [Ver nota 5].


La producción de experiencias narrativas integradoras del sistema democrático

Las construcciones narrativas culturales como toda construcción narrativa integradora de diferentes campos culturales, científicos y estéticos se fundamentan en considerar toda narración como una fuente de comunicación, reflexión y diálogo entre diversidades de individuos, grupos y disciplinas que se producen en contextos grupales. Se trata de un proceso recursivo de creación y recreación narrativa que incorpora nuevas narrativas así como desecha y corrige las previas; el que es particularmente activo en la gestación de narrativas democráticas que implican el concurso de un número respetable de agentes calificados de las poblaciones a que representan. Esta modalidad participativa múltiple es una propiedad determinante del desarrollo de la cultura democrática que rompe con la cultura autoritaria de regímenes socio-políticos con estructuras totalitarias previas. El ejemplo de la Asamblea Nacional Constituyente de Francia generada en la revolución de 1789 que rompió con la monarquía -que encomendó redactar un preámbulo que enumerara los derechos fundamentales del Hombre y del ciudadano que la Constitución debía respetar, dio lugar a la producción y lectura de 21 proyectos de declaración, que luego sería debatida, redactada y votada por los diputados a partir del proyecto de 24 artículos propuesto por el proyecto más votado y que finalmente modificó sustancialmente el contenido de la declaración que quedó en 17 artículos- puede parangonarse a los múltiples ensayos participativos de cultura democrática gestada por el presidente Raúl Alfonsín, que sucedió a las Juntas Militares del “Proceso”, y que convocó a Jueces y figuras prestigiosas de los derechos humanos para la realización del juicio a las juntas y desarrollo de la CONADEP, o a docentes, padres y toda la comunidad escolar para la revisión y discusión de la Reforma Educativa, o en época posterior a su gobierno buscar la consolidación de la institución democrática a través de la creación de instituciones, tales como el consejo de la magistratura. Al revés, los regímenes gubernamentales de raíz autoritaria, promueven la supremacía y el mantenimiento narrativo de su propio discurso a través de intentar colapsar a las instituciones que regulan el funcionamiento de los poderes democráticos o de habilitar agentes que no llenan los requisitos suficientes de calificación; tal como protagonizó el kirchnerismo con la creación de la organización “Justicia Legítima” o con el intento de nombramiento en el consejo de la magistratura de un agente con procesos judiciales, para que auditase al nuevo gobierno entrante y “saltease” al propio que debía ser auditado. Mientras que las prácticas narrativas constructivas institucionales democráticas requieren de una práctica sistemática de actuaciones narrativas por sus agentes calificados en contextos regulados como lo constituyen los poderes legislativo y judicial, la estructura unipersonal del poder ejecutivo que cumple funciones política, administrativa y reglamentarista a través del Jefe de Gobierno y del Gabinete de ministros con responsabilidades centradas en un determinado campo de actuación (por ejemplo: salud, educación, asuntos exteriores), junto a un gran número de empleados del gobierno o funcionarios públicos, desarrolla un ejercicio narrativo constructivo grupal no regulado en el que prevalece de hecho la voz del/los líder/líderes del gobierno que se presentan a la población como relatos perdurables de poder que reproducen decisiones y acuerdos que responden a ellos mismos con la simulación enunciativa de responder a los intereses de todos. Por otro lado, dado que según lo establece la Carta Magna (artículo 22), “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución”, la participación ciudadana en la gestión y control de acciones de gobierno no encuentra cauces claros de expresión narrativa ni de ejercitación sistemática de sus actuaciones narrativas o de su interrelación con los agentes parlamentarios o ejecutivos que lo representan (como por ejemplo lo es la práctica de Townhall meeting en Estados Unidos, que en los años recientes han establecido las reglas de conducta y alcance de las preguntas que pueden formularse).
Cuando el poder ejecutivo y los candidatos políticos que lo representan o que se promueven como funcionarios se comunican o interaccionan con la ciudadanía, lo hacen en ámbitos o desde contextos socio-culturales tecnológicos donde ocupan el sitio del narrador único privilegiado y donde la participación o interacción con el pueblo se asemeja a la de cualquier espectáculo donde el público se limita a responder en forma masiva gestual a las emisiones del artista. De hecho, los narradores totalitarios de la “plaza” o del “balcón” desarrollan habilidades narradoras de gran histrionismo y fascinación con gesticulación y tonalidades de voz artistica con efectos hipnóticos en los auditorios (Hitler, Mussolini, Juan y Eva Perón, Fidel Castro, Hugo Chavez). En tal contexto socio-político la emergencia posterior del “relato” de los Kirchner corresponde a una variante del discurso monolítico de un solo orador personalista propio del estilo narrador peronista combinado con la amenaza creciente de una violencia de estado encubierta que paulatinamente va tapando y cercenando los órganos de expresión libre a la vez que sustituye al funcionamiento institucional republicano por neo-organizaciones que responden a los intereses y controles del partido gobernante. Tales relatos del peronismo post-totalitario corresponden a alienaciones narrativas asociadas al malfuncionamiento democrático que no pueden subsanarse por su reemplazo por otros relatos restauradores que dependan del voluntarismo o narcisismo benéfico de un líder o un equipo de tecnócratas iluminados (“Pobreza cero”/ “Eliminación del Narcotráfico”/ “Unir a todos los argentinos”).
El cambio de funcionamiento de un sistema autoritario totalitario o pos-totalitario a uno genuinamente democrático requiere el desarrollo sistemático de una estrategia cultural favorecedora del desarrollo narrativo interactivo entre todos los agentes del sistema republicano junto a los de los sistemas institucionales y ciudadanos, en los que estimule y desarrolle capacidades reflexivas y dialogales. Para ello debe tomarse en cuenta que en la interfase debida a cambios socio-culturales del sistema autoritario al democrático que produce un derecho instituido o una capacitación para ejercer una función, es antagonizada de hecho por la persistencia del modelo autoritario en las estructuras sociales a través de la mecánica del poder del mito social. El aval y mantenimiento implícitos de conductas autoritarias embozadas tras conductas de estirpe democrática resultan en: 1) la situación paradojal de posicionar individuos en roles jerárquicos que no pueden sostener su autoridad y, por el contrario se envuelven en relaciones simétricas con sus subordinados en un ejercicio dialéctico de denigración o descalificación mutua; 2) un reforzamiento autoritario encubierto a través de líderes y personas a cargo, que disimula las fronteras jerŕquicas y con ello asegura su aprobación incondicional en lugar de sustentar el aprendizaje permanente en la confrontación de las posiciones” (Weber & Correa, 2001). Por todo ello, a medida que progrese el entrenamiento democrático de las instituciones y poblaciones de un país como la Argentina que ha sufrido numerosas interferencias y lesiones graves en su funcionamiento democrático desde el año 1930 [6], así como en la expresión del movimiento obrero no condicionado por los intereses políticos-corporativos de los sindicatos -en el año 1975 por primera vez en la historia de la protesta obrera, ésta se independizó del control sindical y del gobierno peronistas comandados por Lorenzo Miguel y Estela Martínez de Perón, celebrando huelgas con marchas multitudinarias, cuyos dirigentes fueron luego asesinados al año siguiente, por la junta militar que en principio había sido conformada por Perón y López Rega para constituir los grupos homicidas de la “triple A”-, será imprescindible el desarrollo de prácticas narrativas sistematizadas, como por ejemplo podrían proveer la realización de audiencias públicas para discusión de las tarifas de servicios públicos o para expresar sus derechos acerca de los mecanismos necesarios para salvaguardar la vida de la delincuencia y violencia crecientes, que han producido multitud de expresiones grupales a lo largo de todo el país desde la época del menemismo (Ford, 1999), sería fundante para un nuevo funcionamiento de las capacidades narrativas ciudadanas.: el funcionamiento democrático verdadero requiere la implementación de programas [7] y organizaciones que permitan, habiliten y evalúen adecuadamente la participación ciudadana múltiple en las construcciones narrativas del cambio estructural (Weber & Correa, 2001). La producción de narrativas ciudadanas proveerían de una fuente de consulta importante para ser tenida en cuenta por las comisiones parlamentarias y las cámaras de la Justicia para la gestión de proyectos y leyes actualizadas para proteger los derechos humanos y formulaciones para la mejora de las condiciones de vida comunitaria en temáticas tales como “La seguridad comunitaria y la defensa del crimen según la óptica de los familiares de asesinados por la violencia delictiva”, “Aportes de mujeres violadas a las medidas de prevención”, “Detección y tratamiento de la violencia familiar en consultorios psicológicos funcionando en comisarías”, “El desarrollo de viviendas y granjas en tierras fiscales (El proyecto agrario de Domingo F. Sarmiento”).
Podemos proponer que la capacidad dialogal de los sistemas ciudadanos y comunitarios se enhebra con la de los sistemas familiares, que está condicionada por el contexto sociocultural. “Mientras esta capacidad es alentada por los sistemas democráticos, es expresamente bloqueada en los regímenes autoritarios, que refrendan la asimetría del discurso. La variedad de medios de la comunicación a que apelan apunta por igual a descalificar, interrumpir, tergiversar o no dar lugar al discurso ajeno (generalización, minimización, juicios de valor, transgresiones del lenguaje, mensajes paradojales, etcétera. Por ello creemos especialmente necesario un entrenamieno dirigido a ejercitar la libre expresión en países como el nuestro, cuya larga historia de gobiernos totalitarios constituye una matriz socio-cultural reforzadora del estilo asimétrico del discurso” (Weber & Correa, 2001). Ello se refleja en los niveles institucionales extra-gubernamentales que replican funcionamientos autoritarios que limitan o inhiben la participación gerencial y productiva de los subalternos. Paises como la Argentina con larga historia de funcionamento autoritarios van inhibiendo o postergando la acción crítica de los políticos de oposición y la prensa con respecto a sus prácticas inciales en la defensa y valoración de los derechos ciudadanos (como por ejemplo lo fueron respectivamente en épocas de la dictadura peronista el político socialista Alfredo Palacios y el diario matutino “La Prensa”), y exacerban en vez la crítica a los errores políticos y económicos de los gobiernos que pusieron el acento del cambio cultural en la participación extensiva institucional y ciudadana en las prácticas de funcionamiento democrático (tal actitud ha derivado en formulaciones insidiosas sobre las gestiones democráticas desempeñadas en los gobiernos de Raúl Alfonsín y de Mauricio Macri con "CAMBIEMOS": en el caso de Raúl Alfonsín su intervención decidida en el afrontamiento de cuatro golpes militares -que junto al Juicio a las Juntas determinó la desacreditación de todo golpe militar como modalidad de cambio de gobierno- no alcanzó para que la población reconociera con el respaldo merecido a su gestión, ese valor fundamental para consolidar la perduración del funcionamiento democrático, sino que al revés originó críticas socarronas a su formulación negociadora exitosa con el golpe carapintada de Semana Santa: “La casa está en orden”: el mismo 19 de abril de 1987 la Terapeuta Familiar norteamericana Virginia Satir ((26/6/1916 – 10/9/1988), experta en comunicación familiar y creadora de un "modelo de proceso de cambio” decidió incluir en el Seminario que dictaba frente a una numerosa concurrencia de profesionales, a los acontecimientos negociadores protagonizados por Alfonsín, que varios asistentes seguían simultáneamente por radio; en el caso de Macri y "CAMBIEMOS", el periodismo que había mantenido demasiado silencio a-crítico sobre los estilos narrativos anti-democráticos "autoritarios-totalitarios" del kirchnerismo, a la hora de evaluar la gestión temprana de este nuevo gobierno generalizó una crítica constante sobre sus “errores” económicos y políticos en desmedro del reconocimiento de su modalidad franca en el funcionamiento institucional democrático que marcó una clara diferenciación con la gestión anterior, provocadora de cambios significativos en los estilos narrativos democráticos de los tres poderes, con consecuencias históricas sobre el funcionamiento de la Justicia y su rol en la penalización del crimen, el delito y la corrupción: por ejemplo el periodista Jorge Lanata en su edición del programa PPT del 4 de Setiembre del 2016 repitió tres veces con sorna en su monólogo, las dos medidas comercial-económicas del comienzo de la gestión de Macri, como toda acción de su gobierno. La perspectiva narrativa del "Periodismo Para Todos" de este periodista ha recorrido una denuncia constante de las acciones de corrupción a niveles institucionales-empresarios del gobierno kirchnerista que podrían partir del antagonismo con una empresa periodística, a través de un estilo narrativo egotista auto-suficiente y autoritario, descalificador a través de un lenguaje y gestos groseros que reproduce los de su atacado, formulando un verdadero intercambio de insultos o "diálogo entre carreteros", que la ex-presidente contesta con epitetos insultantes al periodista de similar calibre: "Lanata es un mala leche". Si las narrativas de filósofos, pensadores y escritores se dirige al desarrollo de diálogos o dialécticas narrativas con sus interlocutores y lectores, ¿al periodismo le cabe algún rol narrativo interactivo con sus públicos al que informa de manera monologal o bien se agrega en forma disimulada al dominio  narrativo de los sistemas de poder social, sin otra pretensión de educación narrativa que la de producir adherentes o seguidores narrativos al más claro diseño narrativo captador de audiencias empresario egotista-superlativo de "el ciudadano". Provisto de multitud de recursos tecnológicos que resaltan los mensajes o los hacen más aceptables, las narrativas posmodernas apelan a todos los medios para desvirtuar los mensajes narrativos del discurso y adaptarlos de manera in-aparente a intencionalidades sesgadas de propaganda comercial o política, como por ejemplo es posible escuchar en versiones de música techno que acoplan fragmentos del discurso de Martin Luther King "I have a dream", desproveyéndolo del sentido dramático transtemporal de la prédica humanista-espiritual vital y post-mortem del dirigente).
A su vez, a nivel de los protagonismos narrativos ciudadanos, la falta del desarrollo de capacidades narrativas efectivas progresivamente va limitando su participación narrativa a protestas, marchas y mensajes gráficos a través de pancartas, volantes y máscaras; resultando en un efecto aislante y separador de las autoridades del gobierno y de las instituciones, que se refugian en las torres públicas o en enclaves distantes. Los movimientos de indignados que se han diseminado en varios países de occidente procuran versiones de “acampe” donde es posible desarrollar diversas modalidades narrativas, como por ejemplo en los movimientos canadienses gestados en Montreal, Quebec en el 2011: “Depuis le début de l’année 2011, la révolte fait la une des tous les journaux. Tandis qu’ailleurs le sang coule, ici c’est l’encre qui coule de la plume des mass media. Armés des crayons et de vieux PC, nous avons pris les armes qui étaient à notre disposition pour mieux vulgariser le combat que nous menons tous les jours dans chacune de nos vies”…“Face à l’individualisation de la masse. Face à l’aliénation de la race humaine, le monde nous apparaît: docilizé, civilizè, commercializé et nihilizé. La révolution ne doit pas seulement être en première page des médias. La révolution doit être dans chacune des nos vies” “Il n’y a plus de raison pour fermer les yeux. Il n’y a plus d’excuse pour se taire. Il est temps de s’éduquer pour une prise de conscience des enjeux actuels et regarder au-delà des celles qui nous sont imposées”… [Nicolae Gahowmi, L’Attaque ! Lecture de Toilette, Mai 2011]. Frente al avance de la tecnología comunicativa que estimula funcionamientos autistas y de mucha velocidad informativa en desmedro de una pobre ejercitación conversacional y dialogal, sería alentador para el futuro del mundo que sus poblaciones y ciudadanías se educasen en el desarrollo consecuente y sistematizado de sus habilidades narrativas.
__________________________________
NOTAS
[1] Puede asumirse que la construcción de la diversidad identitaria paralela a los desarrollos multi-culturales en contextos democráticos que posibilitan el ejercicio de todos los derechos ciudadanos y no sólo una sumatoria de aspectos parciales vinculados a la incorporación laboral de extranjeros. Se trata de un multiculturalismo político que posibilita desarrollar la identidad de origen y abroquelarla a una identidad nacional que sostiene la diversidad con diferencias bien desarrolladas que la enriquecen en lugar de dividirla en la lucha entre una y otra, o complejizarla en un bricolaje de fragmentos. Por ello, no se trata de una “identidad cosmopolita” conformada por una bolsa o coctelera de componentes de pluralidad identitaria sin rango organizacional político que garantice la pertenencia pero no indique que grado de participación se tiene en la representación del poder político y que función organizativa cumple en el conjunto o se le permite cumplir (Theriault, 2010). En el Canadá el multiculturalismo facilita el proceso de integración identitaria como unaestrategia gubernamental que combina [...] principios de la diversidad cultural, la igualdad social [.], la legitimidad de las distintas comunidades para usar sus propias lenguas, religiones y prácticas culturales, mientras que al mismo tiempo se adoptan medidas para asegurar que los miembros de las diversas comunidades tengan igual acceso a los servicios y educación gubernamentales, así como protección contra la discriminación”. Esta “Perspectiva holística” permite “plasmar un sentido integrador de la identidad personal lograda”, conformada por valores propios de orden relacional familiar y grupal, históricos y culturales junto a factores éticos que suscriben el respeto y el reconocimiento de los derechos morales individuales y colectivos. “Es específico del hombre moderno el que tenga que relacionarse con su futuro de una manera libre, y de ahí surge el problema de la identidad. Cada individuo es entendido en primer lugar como individuo y no como perteneciente a un colectivo, grupo, clase, etc.; lo que responde a una ética de respeto universal e igualitario que entiende por respeto al reconocimiento de derechos morales”.
Siguiendo a Ernest Tugendhat [Citado por Comuzzi, 2010], el proceso de construcción de una identidad personal lograda correspondería a la identidad de las sociedades modernas en las que al mismo tiempo coexisten la identidad nacional y la universal, por lo que “es inherente la ambigüedad, la contradicción entre lo que ya está históricamente determinado y aquello que se constituye por decisiones del sujeto. Aquello que hemos heredado -como cultura, como historia, como lenguaje, tradición, sentido de la identidad- no se destruye sino que se desplaza, se abre al cuestionamiento, a la re-escritura, a un re-encauzamiento (…) se pueden oír, encontrar, experimentar otras historias, otras lenguas e identidades”. La naturaleza compleja de la identidad se construye y reconoce con la pertenencia de las historias de los otros que lleva a “descubrir la incoherencia, el extrañamiento, la brecha abierta por el extranjero que lo subvierte y obliga a reconocer al extranjero en si mismos” (…) lo que “entraña una constante fabulación, una invención, una construcción, en la que no hay una identidad fija ni un destino final. Los procesos sociales involucrados -tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad-, se determinan por la estructura social, (tal como son) las estructuras sociales históricas específicas (que) engendran tipos de identidad” y condicionan su inserción en la realidad social y cultural. Mientras en las sociedades tradicionales “los derechos son en general desiguales, en una sociedad moderna, la identidad personal lograda, entendida como universalista, tiene que ser ética” y resolver el dilema entre la moral universal y el egoísmo individualista, que es sometido a deliberación compartida por la democracia a través de facilitar la creación de los espacios públicos apropiados para lograr la toma de conciencia “de oportunidades generales e iguales oportunidades de participación, en los procesos de aprendizaje generadores de normas y valores”, a fin de resolver su “nueva” definición y proponer proyectos de implementación progresiva de vida social compartida. Ello resulta de condiciones fundamentadas sólidamente apoyada en los principios de la democracia como contexto fundamental para la construcción de identidades diversas, tal como por ejemplo ejemplifica la sociedad canadiense a través de su legislación multicultural (Comuzzi, 2010). De acuerdo a Tugendhat la identidad lograda personal o nacional se amalgama a la integración social mediante el desarrollo de facultades éticas como lo es la responsabilidad moral ante la indigencia, lo que es contrario a la indiferencia tanto como a las impostaciones ideológicas y publicitarias que falsean fácilmente a la caridad con la práctica demagógica de beneficencia y culto del personalismo que desarrollan los sistemas políticos populistas de estructuras relacionales perversas.
[2] Podría decirse que el combate por la saga inter/ multicultural comenzó cuando se inició cada construcción cultural: a través de las gestas históricas y míticas de Sumer o de Gilgamesh, de Nínive, de Babel o de Jonás, del templo de Jerusalén o de Nehemías, se desarrollaron diversidad de sagas narrativas culturales compuestas por identidades socioculturales que debieron afirmarse o confrontar con la destrucción cultural propia o ajena. Según decía el Midrash, Dios había creado y destruido antes de terminar este mundo” (Basevich Singer, 1984). Acordando con otros textos sagrados que enuncian acerca de la creación y destrucción divinas con un patrón narrativo estético -Himno sumerio: “Destruir y construir/ arrancar y levantar/ te corresponde, oh Innana”- Equipo Cahiers Evangile, 1979), el Apocalipsis de San Juan merecería en lugar de una lectura escatológica única enunciando el final de los tiempos, una poética que enuncie el final del tiempo del mal a la vez que la construcción colectiva del tiempo del bien: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra han desaparecido y el mar ya no existe; y vi a la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo del lado de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su esposo” (Apocalipsis, San Juan). Esa lectura poética debería re-enseñar a recitar sus versos e inspirar bien a los líderes políticos en su convite a inaugurar y desarrollar gestas de polifonía religiosa y cultural.
[3] Como ejemplo de ello dieron prueba los equipos de trabajo interdisciplinarios en Virología Médica como los que a nivel internacional lograron avances significativos en el SIDA, lo que la Dra. Barré Sinoussi caracterizara como condición fundamental en una de las conferencias que ella dictara en la Facultad de Medicina; o el que a nivel nacional protagonizara el equipo médico-investigativo de la FHA liderado por el Dr. Armando Parodi, que aisló el virus Junín.
[4] Proyecto de Mecenazgo presentado en Marzo 2014 a la Convocatoria 2014 del Fondo Me tropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias
CONSTRUCCIÓNES VIRTUALES DE RECORRIDOS AMBIENTO-CULTURALES EN CABA
Se propone un Proyecto de investigación-acción que promueve la participación de los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires formándolos y/o guiándolos en la construcción de Recorridos Medioambientales virtuales [Diseño de red] y experienciales [evaluación junto a los miembros del equipo y público], que destaquen las relaciones entre el medio ambiente y el patrimonio cultural de la ciudad. La propuesta es combinar ciencia, arte y naturaleza en una construcción estética que infunda y aliente el compromiso participativo de los vecinos de la ciudad en la protección y enlace del medioambiente y la cultura a través de una experiencia de formación narrativa integradora del Arte y del Medio Ambiente que persigue el objetivo de desarrollar recorridos medioambientales por la Ciudad que promuevan la preservación, salvaguarda, y difusión de las relaciones entre el medio ambiente y el patrimonio cultural.
El Proyecto combina enfoques científicos y estéticos con la finalidad didáctica de despertar un sentido estético e inspirador que infunda un compromiso activo con la temática ambiental.  La filosofía de trabajo se basa en la práctica constante de actuaciones narrativas por todos los miembros del grupo, por la que se procura integrar en forma progresiva a los aportes personales y grupales de diversos estilos y formatos narrativos, tanto como potenciar la interacción dialógica entre los sistemas y disciplinas de las ciencias del medio ambiente y de las disciplinas artísticas. Mediante el ejercicio de enunciación y reflexión narrativa conjuntas, la voz de los líderes narrativos va cediendo a la participación creciente de los miembros del grupo, estimulando el entretejido de narrativas relacionales que crean nuevas conexiones dentro de los diferentes ámbitos y recrean los órdenes previos, reorganizando las relaciones entre todos los miembros.
El objetivo de este proyecto es plasmar un entramado narrativo grupal y gradual acerca de diversos recorridos urbanos que conecten entre sí a sitios del medio ambiente y del patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires, alentando las capacidades de los ciudadanos en aportar sus apreciaciones estéticas y valoraciones personales de la necesidad de su protección y conservación de la salud. Se trata de un programa de participación activa de la comunidad a fin de convertirla en agente activo de la salud ambiental. El mismo requiere involucrar a la población en la recolección, presentación y evaluación que refleje las necesidades y prioridades comunitarias. Para ello se diseñan experiencias de armado narrativo virtual y de ensayos con público, destinadas a estimular encuentros de ciudadanos que se apliquen a la educación y a la difusión de las relaciones entre los patrimonios culturales y el Medio Ambiente, incluyendo su relación estética con el hombre y la ciudad que corresponden a los objetivos de preservación, salvaguarda, protección, promoción y transmisión de los Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la CABA, que la convocatoria a proyectos culturales de cualquier disciplina realizada el año anterior por el Ministerio de Cultura enmarcaba dentro de aquellos que refirieran a la gestión ciudadana participativa democrática.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Cada participante construirá en el sitio web diseñado a tal fín, un recorrido medio-ambiental/ cultural mediante tres pasos a seguir en el que será guiado y supervisado por los miembros del equipo en las áreas cultural (Dr. Julio E. Correa), científica medio-ambiental (Dr. Jorge Herkovits) y de diseño medio-ambiental (Margaret Gonzáles, Ing. Forestal). La facilitadora (Cristina Lafabiana) colaborará con los participantes para la obtención de sus producciones y objetivos, proveyendo soporte material y artístico. Los participantes crearán un usuario en el que registrarán sus datos personales: nombre, mail, ocupación, edad, teléfono,  a fin de tener su propio espacio dentro del sitio web donde podrá subir sus propios contenidos (fotos, videos, audios, comentarios, geo-referenciación) a través de aplicaciones para celular, tablet o PC. El equipo hará evaluaciones semanales del curso del proyecto virtual, manteniendo contacto con cada participante, asesorándolo respecto del diseño del recorrido y promoviendo la interacción con otros participantes, colaborando en su etapa exploratoria y finalmente aprobando los recorridos que se consideren aptos para su exhibición.

[5] 1) El trabajo de la artista visual chilena Velospa Jarpa En nuestra pequeña región de por acá  [MALBA, Bs.As., 2016], utilizó documentos de información de la CIA acerca de la violencia -asesinatos- perpetrada como práctica sistematizada de aniquilación política generalizada contra autoridades latinoamericanas; desplegando en el espacio aéreo de su instalación a volutas de papel correspondientes a tales informes. Dicha narrativa de duelo patológico fue recreada por ella como narrativa estética -de acuerdo a la práctica artística del minimalismo-, a partir de generar espacialmente las “imágenes iniciales” de los documentos de la CIA, independientemente de sus textos y la organización caótica de informaciones trascendentes, que se tornan en la estructura narrativa estética oculta que da base al desarrollo de la obra. Más aún, la artista propone un fenómeno de castración histérica en respuesta al shock informático, como el ejemplificado por las noticias del diario con la foto del incendio debido al ataque aéreo a las torres del WTC en Nueva York, junto al copete HORROR MUNDIAL, a la par de tachar los textos de la noticia que siguen a continuación, que referiría al efecto de ceguera visual o “castración histérica” resultante del shock traumático ante el ataque terrorista del 9/11, fecha que evoca al aniversario de la misma fecha treinta años antes del 2001 que correspondiera al asesinato del presidente chileno Salvador Allende [1973], acerca del cuál la CIA desclasificó la información junto a la de los asesinatos de otros presidentes, políticos y religiosos latino-americanos, patentizando una acción organizada y coordinada por dicha agencia.
Si el fenómeno de la castración histérica en la expresión artística sería un equivalente al que se instala en la fantasía a consecuencia del trauma por exposición al incesto o al abuso, necesita aclararse que el registro de los traumas implica una dotación simbólica a la que la Histeria reniega en forma absoluta (con generación de conductas perversas) o parcial (con generación de enfermedad corporal), podría decirse que el artista posee una dotación simbólica que lo conduzca a descubrir los enclaves personales y sociales de la perversión y la enfermedad debidos al trauma histérico, que buscará resolver a través del encuentro emocional y reflexivo significativo con los otros que pudieran responder a su mensaje estético en un nivel de paridad comprensiva, como los de escritor/ lector dialógicos.
2) En la película “La mirada de los otros” [Hollywood Endings] de Woody Allen [2002] se retrata al personaje de un director de cine que “ha caído en el olvido” y que queda ciego justo antes de empezar el rodaje de una nueva película que dirige “aunque no pueda ver ni una escena” (Wikipedia). Dada la adicción afectiva de Allen por Nueva York, el filme parece mostrar el probable impacto del trauma ambiental a través de su personaje de director de cine que desarrolla una ceguera histérica, que podría aludir al cambio de fisonomía del skyline de Nueva York tras la desaparición del WTC por el ataque aéreo suicida en setiembre del 2001, que él mismo anticipara como visión profética en su filme de 1998 “Celebrity”, en el que proféticamente se ve aparecer un caza japonés rasgando el espacio aéreo entre los rascacielos de Manhattan. Tras el ataque del 9/11 el trauma sensible por la ciudad atacada y dañada se habría expresado a través del registro sonoro del corto "Sounds from a Town I Love" [2001] –con banda sonora de la canción Manhattan de Richard Rodgers & Lorenz Hart-, que constituyó su contribución al “Concert for New York, October 20, 2001”, a través de filmar conversaciones por celular de neoyorkinos caminando por las calles de la ciudad. El concierto homenajeó a los Bomberos y Policías tanto como a sus familias y a las víctimas y demás rescatistas y esfuerzos de rescate tras el ataque aéreo. Los registros sonoros de ciudadanos caminando por las calles de la ciudad -que no hacen alusión alguna al desamparo debido a la intensidad del ataque, comportándose como en un día corriente de la ciudad- y la música emblemática que pretende brindar amparo al enamoramiento entre sus habitantes, parecerían equivaler a una ceguera auditiva al ruido del desastre, a la vez que una desmentida o renegación de toda catástrofe. A esta altura la contribución artística sería tan solo un espectáculo o representación histérica del artista que sustituye el dolor del trauma por una experiencia de placer, que no requiere de ensayos dialógicos entre los ciudadanos y el director para comprender el dolor que posibilitaría la experiencia estética; o sea la resolución renegadora de conflicto de un verdadero “Hollywood Ending”..
3) El film “Francofonia” (2015) de Alexander Sokourov despliega diferentes niveles de conversación acerca de narrativas de duelo convocadas por las artes visuales durante la invasión Nazi a Francia y Rusia, que convirtió a los objetos estéticos en trofeos de guerra o bien en objetos de valor ideológico, simbólico sino de mero valor económico o de “pieza única” que precian los inversores y los coleccionistas dentro de los contextos variables de la diversidad de las culturas Europeas, en desmedro de la vida de los hombres concretos y sus contribuciones enriquecedoras para la humanidad. Se trata de mecanismos renegadores del duelo que intentan sustituir las pérdidas socio-culturales.
Actualmente la profanación y copia de textos originales por hackers de baja moral que actuan de manera independiente o asociada a servicios de “inteligencia” constituye una amenaza criminal de elevado daño a los artistas y científicos, que como toda lesión infligida a los derechos humanos y a la vida de la tierra, debe ser perseguida y sancionada. Una descripción metafórica de la alienación narrativa a que podría conducir el dominio tecnológico manipulado por servicios del poder político estatal autoritario, fue propuesta con la historia de una “cabeza narradora” artificial construida en base a la copia reproductora/ impostada (falsificada) del discurso original de un sujeto (Correa, 2008/ 2011).

[6] La Argentina sufrió desde 1930 el quiebre del funcionamiento de la estructura democrática en paralelo a la acción pertinaz de grupos de poder económico-político-militar sostenedores de discursos estratégicos-publicitarios influenciados por el sistema político-militar prusiano-nazi, que tras su caída en 1945, tornó al modelo político-militar-económico corporativo fascista con la inhabilitación de espacios genuinos de discusión de los derechos democráticos y el saboteo sistemático, desde entonces, a todo desarrollo institucional o de gobierno autónomos: ejemplo de ello son las dictaduras militares y el peronismo de extracción militar filo nazi-fascista (se recuerda que Perón fue miembro del Grupo de Oficiales Unidos [GOU], del que habrían sido herederos los gobiernos peronistas menemista y kirchnerista -de identificación militar guerrillera: “montonera”-). Esos grupos han desarrollado alianzas de sistemas corporativos de acuerdo a una estructura sociocultural cosmopolita manipulada por grupos de poder que ejercieron una neutralización o inhibición política de hecho de la sociedad, seduciéndola con una politización o estatización de carácter totalitario encubierta que anula el ejercicio de las funciones de los poderes democráticos. En tal sentido se pueden mencionar los siguientes hechos: un poder ejecutivo que saltea al poder legislativo (Gobierno por decretos presidenciales, “Per saltum”, “Superpoderes”, incautación de fondos del tesoro nacional), o bien ignora la autonomía al del poder judicial (“indulto”, tendenciosidad en la conformación de la Corte Suprema de Justicia y en la elección de jueces adictos para defender sus permanentes ilícitos -creación de un sistema Judicial propio -”Justicia Legítima”, la suspensión o neutralización de las sanciones judiciales a todo integrante del aparato político del peronismo en contraste con el otorgamiento de penas a los políticos de oposición que cometieran ilícitos [UCR, Ucede], desobediencia al cumplimiento de edictos y de sanciones judiciales). Un poder ejecutivo que también ha violado la autonomía de los sistemas institucionales y empresariales a través de intervenciones o malversaciones (utilización de fondos de las cajas de jubilados o de subsidios externos para el desarrollo de programas políticos, falseamiento intencional de los índices de costo de vida y penalización de los agentes que lo denuncian, incumplimiento de normas y procedimientos para favorecer adjudicaciones, incluso la captación, apropiación o facilitación de prácticas delincuentes empresariales, el lavado de dinero, etc.), y promoción de falacias de enunciación publicitaria de su política de proclamas para desmentir de hecho toda obediencia a los principios constitucionales de las libertades, de la defensa de la vida, del bien común y de la convivencia (limitaciones a la libertad de prensa y de expresión, generación de conflictos con países limítrofes en competencia económica-militar [Brasil, Chile, Uruguay], evitando o interfiriendo disposiciones diplomáticas nacionales o internacionales, utilización de la Secretaría de Informaciones del Estado como órgano político para el desarrollo de prácticas de espionaje político y público e inhibición de toda moción parlamentaria que la revise, exposición de la población a la miseria extrema, a la ocupación de propiedades y de tierras como a la delincuencia, asesinato y violación de propiedades y personas hasta “la connivencia oficial con la trata de personas” -Clarín, 29 de Junio de 2011-).
Es notable el funcionalismo del modelo político-militar-económico corporativo fascista para establecer una alternancia de gobiernos dictatoriales golpistas con gobiernos seudo-democráticos autoritarios con prácticas totalitarias, que ha sido sostenido por alianzas de diferente naturaleza, tanto en las épocas de gobierno peronista (Isabel Martínez de Perón) como en las de gobierno militar puro (Proceso de Organización Nacional), o durante los ejercicios de gobiernos de oposición (trece paros del sindicalismo peronista y cuatro levantamientos militares durante el gobierno de Raúl Alfonsín). En síntesis, se puede afirmar que este modelo de gobiernos autoritarios de índole estructural corporativo militar siempre mantuvo su continuidad en el ejercicio gubernamental –caracterizado por la sucesión de al menos dos gobiernos consecutivos de orden militar puro o peronista– y frenó invariablemente todos los ejercicios de gobiernos de la oposición desde el derrocamiento de la segunda presidencia de Irigoyen (Frondizi, Illia, Alfonsín y De La Rúa).

[7] A la vuelta de mi primer experiencia narrativa multicultural en el workshop que coordinara en Montreal; con un grupo inicialmente gestado en el área “Creatividad y Comunicación Familiar” coordinado por mí en la Sociedad Argentina de Terapia Familiar de Buenos Aires, a mediados de 1993 me desvinculé del ámbito institucional profesional y cree un grupo de “Narradores familiares y comunitarios” con la finalidad de ensayar la práctica narrativa conversacional múltiple del ejercicio democrático a partir de una experiencia de narración dirigida a conversar con el público en ámbitos literarios y artísticos –cafés con exposición de obras plásticas, centros culturales, librerías, confiterías y restaurantes–-. que fue desarrollada durante los años 1994 a 1995 y fue precedida y continuada por experiencias de representación teatral en ámbitos con montaje escénico que incluían antiguas sedes gubernamentales argentinas convocadoras de la expresión pública –Museos del “Cabildo y la Revolución de Mayo”, “Domingo F. Sarmiento” y Plaza Manuel Belgrano–, o de la formación de maestras –Patio del Liceo–. El grupo se disolvió a partir de entonces debido a la no concreción de apoyo por las instituciones entrevistadas que hubieron demostrado interés en avalar su funcionamiento en un ámbito público –la Biblioteca Nacional de Buenos Aires– o en aportarle respaldo económico –el Banco Mayo–. Quizás tal frustración puede comprenderse dentro del contexto cultural cosmopolita seudo-democrático que desmiente el ejercicio narrativo múltiple, al que vacía de toda representación grupal o minoría cultural sin representación política. La progresiva desvirtuación de la democracia por el enrarecido clima político combinada con atentados homicidas durante el gobierno peronista de Carlos Saúl Menem, se complementó con la enajenación discursiva del “pragmatismo económico” que suplantó al debate político enriquecedor de propuestas estructurales que había sido característico del reinicio democrático auspiciado por el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Tal neo-narrativa del poder socio-político de orden post-totalitario se caracterizó entonces por una combinación del discurso monolítico de un solo orador personalista propio del estilo narrador peronista con la amenaza creciente de una violencia de estado encubierta, no explícita como la del nazismo sino disfrazada detrás de negocios con el tráfico de armas y alianzas financieras – el atentado con coche bomba a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) de Buenos Aires, que el 18 de Julio de 1994 mató a 85 personas- coexistió junto al despliegue de una trama mafiosa de poder y corrupción que envolvió desde entonces a empresarios y políticos del peronismo, acompañado de asesinatos inexplicados a periodistas [El crimen del fotógrafo José Luís Cabezas, ocurrido en Pinamar durante la temporada veraniega de 1997, reveló la trama mafiosa de poder y corrupción que rodeaba al empresario Alfredo Yabrán] como a contadores y otros agentes vinculados a negocios turbios y financieros, sino a penalidades de factura solapada (Proceso de condena a Rubén Beraja, ex presidente del Banco Mayo que cerrara el 16/10/1998, además de ex titular de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas). Según Metapedia [“Enfoque alternativo” que copia el diseño de Wikipedia]: “Rubén Beraja, era el jefe de una asociación ilícita que causó la liquidación de dicho banco”, delito penado por cinco a diez años de prisión, no excarcelable, que fue procesado por el juez Oyarbide (el mismo que años después avalara el enriquecimiento del matrimonio Kirchner), por lo que “que quedó preso en la Unidad de Delitos Complejos de la Federal, donde también estaba detenida otra delincuente: la ex funcionaria María Julia Alzogaray”. La formulación anterior hace necesario considerar la posibilidad de tendenciosidad política que castigue a la banca étnica [Ver artículo de TRIBUNA JUDÍA, 1978].

AGRADECIMIENTOS:
Deseamos dar un muy especial agradecimiento a Renata Abuchaem, a cargo de la Secretaría de ASAEC [Asociación Argentina de Estudios Canadienses], que ayudó a contactar becarios canadienses que participaron en nuestra jornadas así como el patrocinio de la 2da Jornada de Arte y Medio Ambiente del ECICAS (11 de Octubre de 2012). Asimismo agradecemos la inestimable colaboración de las asistentes de los talleres y seminarios de narrativas femeninas Luisa Agosti, Marta Bailaque, Esther Galizia, Lidia Itzcovich, Alicia Palacios, Delia Marcheggiano y Elda Paveto que participaron activamente en las tareas de construcción narrativa sobre las relaciones entre el Arte y el Medio Ambiente de la tercer Jornada del ICAS (2 de Noviembre 2014)

REFERENCIAS

APOCALIPSIS, San Juan, Últimos acontecimientos, 21, La Jerusalén celeste, LA SANTA BIBLIA, Madrid: Ediciones Paulinas, 21ª edición, 1980.

ANDERSEN, Hans Christian, El traje nuevo del emperador, ANDERSEN, Cuentos, Madrid: Alianza Cien, 1994.
ARMONY, V., A la escucha de la palabra presidencial. Un análisis del discurso de Néstor Kirchner y de Cristina F. de Kirchner, Actualidad Psicológica, Año XXXIV, No. 375: 6-8, Junio 2009.
ATALAY, B., Math and the Mona Lisa: the Art and Science of Leonardo da Vinci (Smithsonian Books, 2004); Las matemáticas y la Mona Lisa, Almuzara, 2066.
AUGË, M., Los “no lugares”, Buenos Aires: Gedisa,1994.
BASEVICH SINGER, I., El esclavo, Barcelona: Plaza & Janes, 1984. Citado por Zátonyi, M. (2005).

BOURRIAND, N., Forma relacional, Otra parte, Buenos Aires, (2): 1-9, 2005.

COMUZZI, I., Identidad y democracia: punto de encuentro para la integración de los latinoamericanos en Canadá. CD con las Ponencias de la Jornada Internacional “Nación, Diversidad. Pluralismo. Entre el crisol de Razas y el Multiculturalismo. Miradas cruzadas Argentina-Canadá”, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA el 15-16 XI, 2010.

CORREA, J.E., Andrómeda contra la narración y la lectura en familia, Criterio, Año 53 (2052): 340-342, 1990.

CORREA, J.E., GONZÁLEZ, O.B.& WEBER, M.S., Story telling in families with children: a therapeutic approach to learning problems, Contemporary Family Therapy, 13 (1): 33-59, 1991.


CORREA, J.E., Story telling to the bereaved group and group recreation of the story, Résumés des communications du 10° Colloque de l’Associatión des art-thèrapeutes du Québec, Montréal: 8, 1993.
CORREA, J.E., La construcción narrativa grupal. Un modelo de narración de cuentos al grupo, Revista de Ciencias Sociales [Universidad de Costa Rica], 98 (IV): 137-153, 2002.

CORREA, J.E., Jesús de Montreal es torturado en Buenos Aires [Trabajo leído en la Comisión 4 coordinada por el Dr. Julio Correa en el Auditorio “Jorge L. Borges”, Cuarto Simposio Internacional sobre “Lecturas narratológicas de textos iberoamericanos”, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2007]: Creación y proyección de los discursos narrativos, Daniel Altamirano y Esther Smith, Editores, 215-227, Buenos Aires: Editorial Dunken, 2008 [584 p.].
CORREA, J.E. , La inducción por la narratología tecnológica de perceptos enajenados de la realidad, Quinto  Simposio Internacional de Narratología. Buenos Aires [Biblioteca Nacional], 23, 24 y 25 de noviembre de 2009: Miradas epocales a los discursos narrativos, Daniel Altamirano y Diana Salem, Editores, Buenos Aires: Editorial Dunken, 123-134, 2011 [336 p.].

CORREA, J.E., FRP Fellowship: Multicultural communication and diversity of meaning in the inter-professional narrative construction: An Argentine- Canadian story, 2011.
CORREA, J.E., The role of reflection in the group construction of the narrative of bereavement: Argentine group workshops held on Argentine and Canadian stories, Revista Argentina de Estudios Argentino-Canadienses, Argentinean Journal of Canadian Studies, Revue Argentine d’Études Canadiennes, 6: 27-52, 2012.

CORREA, J.E., La modelación por el contexto socio-cultural de las narrativas cinematográficas, Sexto  Simposio Internacional de Narratología, Buenos Aires [Biblioteca Nacional], 18-20 de Julio de 2011: Narratología y discursos múltiples. Homenaje a David William Foster, Compiladores Daniel Altamirano y Diana Salem, 1ª. Edición, Buenos Aires: Editorial Dunken, 149-156, 2013 [360 p]

CORREA, J.E., The Stranger from Albert Camus: A literature structural analysis of psychiatric disorder, [S/R**a; To be rewritten and revised in the English].
CORREA, J.E., «Meursault et/ and Grace Marks, condamnés/ condemned», [Sent to Literature & Medicine, [S/R*b: To be rewritten and revised in the English].
CORREA, J.E., La recherche de la signification faite par la réflexion et la récréation, soumise dans le cadre du 81e Congrès de l’Acfas, 6 au 10 mai 2013 à l'Université Laval de Québec, refusé par le comité d’évaluation de la discipline 305 – Littérature (4340), [S/R*c].
CORREA, J.E., “La comunicación y construcción de narrativas estéticas en el encuentro estético de super-sistemas grupales, sociales y culturales , [S/R*d: enviado a publicación a PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, en revisión editorial].
CORREA, J.E. & De ARTIAGOITIA M. del C., Ciencia y Arte: un abordaje interdisciplinario para el estudio de la estructura estética, Revista Perspectivas en Psicología Revista de Psicología y Ciencias afines, [Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata], Volumen VI, Número I: 72-81, 2009.
CORREA, J.E. & HOBBS R. N., Storytelling to the group and group recreation of the story/ Narration du contes au groupe et recréation du conte pour le groupe, Interfaces Brasil/ Canadá, 7: 109-135, 2007.

CORREA, J.E. & HOBBS, R.N., The group narrative of bereavement. Hypothesis about competition of social narrative and family narrative models, Human Systems: The Journal of Systemic Consultation & Management, Volume No 20, Issue 1, pp. 51-64., 2009.
CORREA, J.E. & MARCHEGGIANO, D.: ALBUM-BOOKS SELECTED BY CHILDREN UNDER TRAUMATIC SOCIAL EVENTS, poster accepted by the referee board at the XV World Congress of Psychiatry September 18 - 22, 2011 - Buenos Aires, Argentina [Not shown in the Poster Session which took place on September 21st from 12.30 to 14.30], 1er Jornada de Arte y Ciencias Ambientales del Espacio Cultural del Instituto de Ciencias Ambientales y Salud, Buenos Aires, 15-9-2011.

CORREA, J.E., ETCHEBARNE, D.P., WEBER, M.S. y SIGAL, C., El cuento como puente entre el maestro y el alumno, Rev.Latinoam.Lectura, Año 6 (3): 16- 21, 1985.

CORREA, J.E. & VÁZQUEZ, O.R., Telling stories to terminal cancer patients, Proceedings of the XIII International Cancer Congress, Seattle: 497, 1982.

De ARTIAGOITIA, M. & CORREA, J. E., El Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson: Definición y Estimación de parámetros cuantificables de contenido y estructura, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 51 (2): 120-131. 2005.

De GRADO, C., Psico-gerontología, Arte y Futuro, UNIVERSIDAD MAIMONIDES, 2012.

De TORO, F., Diversidad y Desplazamientos Culturales en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Uruguay: Inclusiones/ Exclusiones en la Era de la Globalización y sus Problemáticas Identitarias, [S/R*],

EQUIPO CAHIERS EVANGILE, Oraciones del Antiguo Oriente. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino, (1979).

FELD, A., Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en Argentina 1968-1973, Redes 17 (32): 185-221, 2011.
FORD, A., La marca de la bestia, Editorial Norma, 1999.

GARCÍA JARDÓN, M., Blanco Blanco, E., Larrea Fabra , M. E., Konyana, A.W. y Cejas Petanás, A., Cambios curriculares basados en la enseñanza por problemas y entrenamiento en la comunidad: experiencia cubana en Sudáfrica, bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_3_12/rhcm14312.htm de MG Jardón (2012).

GILLESPIE HENDRICKS, C. HENDRICKS, J. E. & COCHRAN L. L., Using literacy conversations for healing: the significant conversionalists [S/R*: PDF].

GUIRAUD, P., La Semiología, Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, 1972.
JIMENEZ, M., La querella del arte contemporáneo, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2010.
LYOTARD, J-F., La Condition Postmoderne: Rapport sur le Savoir. Les Editions de Minuit, 1979. [Ver Pensamiento Paralógico. Tautologías. Gnoseología en discusión de Eco sobre Pierce (Calbrese). Noción de lenguajes artísticos combinados o encuentro estético como conceptos tautológicos]

NASIF, A. M., Aprendizaje basado en problemas vs. enseñanza tradicional, Poster Genética Faz UNT, Sociedad Argentina de Genética, Tandil, 24/ 9/ 2008

PETIT, M., La lectura en espacios en crisis, [Conferencia], Seminario internacional «Lecturas, de lo intimo a lo publico», XXIV Feria del Libro Infantil y Juvenil, 15/11/2004, Ciudad de México, 2004.

PLATT, J.R., Strong Inference, Science, Volume 146, Number 3642, 16 October 1964.

RANCIÈRE, J., El malestar en la estética, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009.

SCHERVIER, Z. Brasileiros no Canadá: em busca de segurança?, Interfaces Brasil/ Canadá, 5: 231-252, 2005

STINSON, S., O curriculo e a moralidade da estética, Pro-Posições 9 , Número 2 (26): 23. 1998
THERIAULT, J.Y., Au delà du multiculturalisme : le cosmopolitisme. CD con las Ponencias de la Jornada Internacional “Nación, Diversidad. Pluralismo. Entre el crisol de Razas y el Multiculturalismo. Miradas cruzadas Argentina-Canadá”, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA el 15-16 XI 2010.
VÁZQUEZ, O. R., Rorschach para Rorschistas. Buenos Aires: Editorial de Belgrano,1980.
WEBER, M.S. y CORREA, J.E., Abordaje psicosocial del conflicto familiar y de pareja. El contexto sociocultural y la propuesta de Talleres de Comunicación, Dinámica, 13, Año 7 (4): 41-50, 2001.
1 Este trabajo es aún un borrador no publicado que resume varios proyectos en proceso de evaluación, cuya copia parcial o completa está prohibida.
2 El Dr. Correa edita el Blog ARTE y MEDIO AMBIENTE www.esicas.blogspot.com [ESICAS: Environmental Space Interactions with Culture, Art and Science], que desarrolla trabajos de investigación teórica vinculada a la investigación, educación y difusión del medio ambiente y su relación con las Artes, las Ciencias y los patrimonios culturales.
* * [*] S/R: sin referencia de publicación. ESPACIO CULTURAL ECICAS Instituto de Ciencias Ambientales y Salud, Paysandú 752, Bs.As. (1405)

No hay comentarios:

Publicar un comentario