jueves, 26 de junio de 2014

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS INTEGRADORAS DEL MEDIOAMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DE C.A.B.A. CONSIDERADAS COMO PROTONARRATIVAS DE PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE U ORAL Dr. Julio Enrique Correa jecorrea@retina.ar

PROYECTO  CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS INTEGRADORAS DEL MEDIOAMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DE C.A.B.A. CONSIDERADAS COMO PROTONARRATIVAS DE PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE U ORAL Dr. Julio Enrique Correa jecorrea@retina.ar

Descripción general del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS INTEGRADORAS DEL MEDIOAMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DE C.A.B.A. CONSIDERADAS COMO PROTONARRATIVAS DE PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE U ORAL”. Dr.Julio Enrique Correa

Proyecto presentado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Línea Patrimonio Cultural, Sublínea Investigaciones y Publicaciones
*SÍNTESIS
Se propone un Proyecto de Investigación teórico y experimental acerca de la concepción del patrimonio cultural tangible e intangible que incluya al medio ambiente como un espacio que participa de ambas condiciones materiales (la naturaleza) e inmateriales (la inspiración y efectos que la naturaleza induce creando, recreando y modulando en forma constante a los objetos estéticos). Se trata de  una postulación que explora la generación de patrimonio cultural inmaterial u oral a través de la construcción de historias en interacción constante con el patrimonio cultural material que a su vez combina objetos de la cultura con aspectos estables y mutables del medio ambiente. La experiencia de investigación-acción aplica estos conceptos a la participación de ciudadanos  a través de tres experiencias grupales que destaquen las relaciones entre el medio ambiente y el patrimonio cultural material de la ciudad de Buenos Aires, combinando arte y naturaleza en una construcción  estética (germen de patrimonio cultural oral) que aliente el compromiso participativo en la protección y difusión de las relaciones medio-ambientales con el patrimonio cultural. Estas experiencias buscan imprimir un sentido educativo reflexivo a la tarea que genera mayor involucración con las temáticas y amplía la conciencia del cuidado patrimonial y medioambiental.
Objetivos generales y específicos del proyecto
INTRODUCCIÓN
La propuesta teórica plantea que el patrimonio cultural inmaterial u oral se construye por individuos o grupos a través de la generación de Narrativas Culturales-Medioambientales de diversos objetos del patrimonio cultural material en relación al medio ambiente conectado a la naturaleza de manera enriquecedora (como la iluminación solar de una fachada a diferentes horas y tiempos del año –como lo ejemplifica la catedral de Rouen pintada en 1890 por Claude Monet-) o negativa (zonas aledañas o suelo donde se encuentra el patrimonio cultural con consecuencias destructivas o despreciativas para el mismo). En tal contexto cada observador con sensibilidad estética se convierte, al expresar su gusto estético y valoración de la naturaleza -del medio ambiente- y del patrimonio cultural, en artista, a la vez que en defensor de aquellos aspectos que a su juicio deben ser considerados, privilegiados y preservados de ambos. La habilitación de espacios sociales de generación, expresión y discusión de historias promueve la intervención narrativa de muchos narradores en diferentes contextos culturales y disciplinarios, que a su vez produce asociaciones multiculturales e interculturales, multidisciplinarias e inter-disciplinarias capaces de confrontar con definiciones rígidas y unívocas de la realidad social, cultural o del conocimiento que son promulgadas por los grupos de poder político, corporativo [económico-político-militar] e institucional. El narrador que desarrolla su propia narrativa generativa defiende su identidad personal, en concierto o en competencia a las narrativas de otros. De esta manera "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos (…) reflejan su identidad cultural y social (…) intentando “preservar el legado cultural junto a la gente de la comunidad protegiendo los procesos que permiten que las tradiciones y el conocimiento compartido puedan pasar de unos a otros” (Unesco). La matriz narrativa generativa aportada por las lenguas, la literatura, los rituales y mitologías y los espacios culturales en interacción permanente con el medio ambiente, que dan testimonio de las diversidades culturales y modalidades de expresión creativa que constituyen una fuerza motriz dinámica cambiante para las culturas vivas que compite con las fuerzas estáticas de los sistemas de poder social, su omnipotencia y su intolerancia. En su esencia creadora se trata de un despliegue diario de narrativas que son recreadas con variantes por cada individuo o grupo (Correa/ Hobbs 1993-2012), de una divulgación incesante y transformadora a lo largo del tiempo y de los narradores, así como del surgimiento de nuevas narrativas o del ensamblaje de proto-narrativas diseñadas por nuevas circunstancias culturales o ambientales del flujo popular de narrativas poéticas (Correa, 2006b), que intentan sobrevivir a las macro-narrativas instituidas como voz aceptada de la cultura establecida, sean dogmas, parlamentos o historias oficiales.   

EXPERIENCIA GENERATIVA DE CONSTRUCCIÓN NARRATIVA MEDIOAMBIENTAL/ CULTURAL
En Noviembre del 2013 se organizó un paseo de construcción narrativa grupal por sitios próximos entre sí en contacto con el patrimonio cultural artístico y la naturaleza, lo que estuvo dirigido a integrar los aportes narrativos de los participantes [Ver Documento Anexo 1]. A cada participante  se le proveyó de un cuadernillo donde se describieron las actividades de composición narrativa a practicar, junto a información acerca de los sectores a recorrer en la visita. Las observaciones del grupo destacaron la belleza que la naturaleza exalta -la naturaleza con la belleza de los jardines, la fuente y la creación representada en su esplendor”- en contrapunto con “la vida en las experiencias que representan” las obras de arte hechas por el hombre, con “inspiración sublime acorde a la naturaleza misma”. También ponderaron el estímulo que naturaleza y arte ejercen en cada subjetividad: “imaginando que debajo de los árboles (hay) raíces fuertes”, o “hermanados después de un baño de culturas milenarias que nos hacen crecer alas”; y postularon la integración de la naturaleza “como fuente rica de producción de sentimiento y sensaciones en el alma humana” con “la expresión del hombre a través del lenguaje artístico, (su) manifestación excelsa del alma y maravillosa capacidad creativa”; lo que recomienda no abandonar “la observación, el cuidado y la protección del mundo que nos rodea, preservando los sistemas dentro del universo”.
Las experiencias grupales que se desarrollarán en forma mensual seguirán un mismo formato narrativo en el que participarán asistentes experimentados en talleres narrativos de Narrativas Estéticas (Correa, 2012) y se convocará a otros participantes por publicidad a través de promoción a diversos niveles que incluirán internet, posters en instituciones y conferencias.

Generación de Narrativas Culturales-Medioambientales [Metodología]

Se propone una experiencia de investigación-acción que aplica los conceptos antedichos a la participación de ciudadanos a través de tres experiencias grupales que destaquen las relaciones entre el medio ambiente y el patrimonio cultural material de la ciudad de Buenos Aires, combinando arte y naturaleza en una construcción  estética (germen de patrimonio cultural oral) que aliente el compromiso participativo en la protección y difusión de las relaciones medio-ambientales con el patrimonio cultural. La tres experiencias de generación narrativa combinan en diferente grado a objetos del patrimonio cultural tangible y a objetos del medio ambiente -el árbol como representante simbólico de la cultura que ha sido asociado al poder generativo de la vida tanto como a la ciencia, poder que en manos del hombre lo desafía a riesgo de muerte en discernir en forma permanente al bien del mal-: “Dios sabe que en el momento en que comáis se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal” (Biblia, Tentación, caída y proto-evangelio). En un patio interno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se exhibe la escultura de un árbol hecha con libros –sincretismo-; en estas experiencias se desafía a recrear esa relación interactiva entre los objetos de la cultura y la naturaleza (monumentos entre sí/ con árboles/ plazas).

La siguiente selección de temas es tentativa: se intentará tener el apoyo de centros conectados al tipo de experiencia intercultural (argentino-canadiense), interdisciplinaria (arte y medicina) o multidisciplinaria (educativa/ estética), como por ejemplo el apoyo de la Asociación Argentina-Canadiense [ASAEC] que apadrinara la 2ª Jornada de Arte y Medio Ambiente del ECICAS “Seminario de narrativas interculturales en relación al medio ambiente” [Ver Documento Anexo 1], tras la experiencia de coordinación de taller narrativo en la Universidad de Queens, Ontario y dictado de conferencias y seminarios sobre la construcción narrativa desarrollada en la anterior y en la Universidad de Mc Gill, Montreal, Quebec, en el contexto de la beca académica FRP concedida en el año 2011 por el Gobierno del Canadá. Los temas y centros de referencia se confirmarán al momento de aprobación del Proyecto y se modificarán por otros en caso negativo o de tras ofertas posibles.

Por último, dado el ofrecimiento de la Comisión Organizadora de las IX Jornadas de Capacitación Ambiental Metropolitanas y II Jornadas Nacionales de Capacitación Ambiental a habilitar un espacio de presentación durante el evento en probable formato de taller [Ver Carta Anexa del Ing. Claudio M. Muñoz, Director del CAERCEM, Instituto Tecnológico de Bs. As. –ITBA-], se diseñará un programa de trabajo que contemple esta experiencia en conjunto con la propuesta educativa presentada a MECENAZGO [Ver Antecedentes], que este proyecto enfoca a nivel de experiencia de producción vivencial en el contexto de una propuesta conceptual generativa de patrimonio cultural inmaterial oral/ visual.  .
      
1.       Exploración de “conversaciones” entre árboles y patrimonio cultural ARGENTINA-CANADÁ
                Tótem y árboles de plaza Canadá/ Embajada del Canadá y entorno arbolado.
·         Exploración de “conversaciones” entre árboles y patrimonio cultural de Hospitales 
                Parque del Hospital Alemán:
1.       Árbol centenario y edificio moderno de internaciones
“Yo soy la savia silenciosa y el tronco fuerte que inadvertido, alienta la vida de tus pacientes en las ventanas y en las paredes” [J.E.C.].
2.       Árboles centenarios y Escultura clásica (greco-romana) Stift. Federico und Tochter. [Stiften: fundación/ donación (de hospital, centro de investigación/ tochter: Filial/ sucursal].
3.       Árbol centenario y edificio antiguo de internaciones
·         Monumentos al Gral. Juan Lavalle y al Cnel. Manuel Dorrego ¿Conversan entre sí?

El fundamento teórico de la implementación de un abordaje artístico/ científico es dado por el marco referencial teórico de la Ecología que posibilita considerar a la cultura -y dentro de la misma al Arte y a la Ciencia- como un espacio del ecosistema humano [Ver FUNDAMENTACIÓN]. Desde una perspectiva científica puede criticarse que muchas aproximaciones artísticas a la ciencia son ambiguas, poco claras en la descripción y relación del/ con el objeto científico, en exceso conectadas con el egocentrismo del artista que se sumerge en una subjetividad experiencial indistinta de cualquier otra, que no permite el intercambio comprensivo interdisciplinario a no ser que el artista provea de comentarios o interfases referenciales como lo hacen Alain Resnais en “Mi tío de América” o Agnès Varda en “Les glaneurs et la glaneuse... deux ans après” (2002). Al respecto, las disciplinas artísticas que mejor permiten el salto entre lenguajes artístico y científico manteniendo los lenguajes propios de ambos campos son la literatura, la fotografía y el cine, como lo demuestran las películas de Werner Herzog   “Encuentros en el fin del mundo” (2007) y  La cueva de los sueños olvidados” (2010) y en el contexto de la actual exposición de MALBA (Junio-Julio 2014) “C-31 Lo contrario de la magia” [Curador invitado: Lux Lindner] la película “Autosocorro” de Julián D’Angiolillo (2013) filmada en Tandilia, sobre una experiencia de espeleología. Estas tres producciones tienen el denominador común de describir científicamente derroteros feéricos por cavernas labradas en la montaña, el hielo o el agua; a la vez que mostrar multitud de planos artísticos simultáneos o sucesivos.
En este PROYECTO de investigación las producciones narrativas que surjan de cada encuentro serán grabadas en Tablet, serán fotografiadas con tecnología androide y procesadas en archivos WI FI [Tablet pc Samsung galaxy tab 310.1 gt-p5210, cámara delantera y trasera, procesador 1.6 GHZ]. El empleo de esta tecnología aportará narrativas visuales a los textos que produzca el grupo, y por lo tanto una revisión in situ de los objetos culturales y elementos del medio ambiente asociados a la producción de las narrativas individuales por los participantes, que serán consideradas proto-historias, que luego serán leídas y comentarán en grupos, reflexionando sobre sus sentidos, explorando y vinculando observaciones, para luego conectar con información y establecer conclusiones que derivarán en una construcción narrativa grupal (Correa, 2012) –denominada aquí proto-narrativa-. A más de las inducciones creadoras y recreativas, estas experiencias imprimirán un sentido educativo/ reflexivo a la tarea que ampliará la conciencia del cuidado patrimonial y medioambiental, fundamentando acciones de preservación y mejoramiento. Las producciones textuales y visuales de cada una de las experiencias mensuales serán subidas al cabo de su realización al Blog ARTE y MEDIO AMBIENTE. Luego de la elaboración teórica y evaluación del PROYECTO, el documento textual y visual será procesado [Procesador 1.6 GHZ] e impreso [Impresora WI FI HP 2515 619S], para ser enviado a publicación en revista/s especializada/s en las temáticas y en diversos medios.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La descripción conjunta de ciudad y medio ambiente fabrica un entramado literario que nutre de metáforas biológicas a la descripción del medio ambiente urbano y de la ciudad, o de metáforas del habitat humano a la descripción del medio ambiente. Resulta una relación íntima entre el arte y la naturaleza que da marco y sentido a la vida de los hombres que las habitan [Ver en la entrada INTRODUCCIÓN - NOS PRESENTAMOS: "PALABRAS" para el "apasionado ambientalista" Guillermo Fidalgo, quien desarrollara su actividad en la ciudad y el estuario de Bahía Blanca]..

Eduardo Mallea describe en Todo verdor perecerá: "He aquí la ciudad del sur, Bahía Blanca, azotada por la arenisca junto al océano. Como la garra cauta del gato con el cachorro confiado, juega el verano con la ciudad atlántica. De pronto los plátanos de hojas inmóviles contienen, alegres, el gorjeo de la siesta”. Pero Mallea describe no sólo la ciudad, sino que describe su origen y crecimiento cuando compara a Ágata –personaje central del relato– con la ciudad. Dice: "Mientras ella se abría, la ciudad, Bahía Blanca, se cerraba, también como una flor, pero de piedra. La formación de las ciudades americanas se parecen [sic] a un capítulo de biología vegetal. En torno al fortín, valla opuesta al indio predatorio, comenzó a crecer, hacia los ochocientos veintiocho, la población militar, y cuatro años más tarde Rosas y Darwin se paraban ante aquellos salitrales que después de los secos calores extendían en la bahía su ardiente sabana blanca.".
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

No hay comentarios:

Publicar un comentario