miércoles, 2 de julio de 2014

PROYECTOS DE "NARRATIVA ESTÉTICA MULTICULTURAL" Dr. Julio Enrique Correa

ESICAS Environmental Space interactions with Culture,                 
                                   Art & Science. JULIO ENRIQUE CORREA
 



Proyectos de NARRATIVA ESTÉTICA MULTICULTURAL

Dr. Julio Enrique Correa

CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS CULTURALES ARGENTINO-CANADIENSES
Proyecto para la beca FRP del Ministerio de Relaciones Exteriores del Canadá [2010]: “Multicultural communication and diversity of meaning in the inter-professional narrative construction: An Argentine-Canadian story”. Este proyecto contempló un viaje al Canadá realizado en Octubre/ Noviembre del 2011, donde efectué un estudio en la construcción de una  historia intercultural entre médicos y otros agentes del sistema de cuidados paliativos, que de cuenta de si mismo (descripción de la persona del médico) y sus experiencias personales relacionales (con el enfermo, con la familia, con el grupo de profesionales pares) en la práctica de esa actividad que confronta con situaciones límites de vida y muerte. La historia intercultural se construyó a través de la participación en seminarios y otras actividades de dos centros vinculados al Canadá anglófono [Kingston, Ontario] y francófono [Montréal, Québec], con los que se coordinó respectivamente en ambos casos un taller de construcción narrativa a través del estímulo provisto por imágenes de alta calidad estética provistas por un test proyectivo [Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson], que permitió analizar la diversidad de sentido (contenido, contexto de realidad y valor estético) en las narrativas profesionales y valorar luego como todo ello juega en el intercambio comunicativo de esas historias producidas por los dos grupos.

CONSTRUCCIÓN NARRATIVA CANADIENSE
1)          La experiencia de construcción narrativa con el centro vinculada al Canadá anglófono [Kingston, Ontario 7/10-15/10/2011] se realizó junto con el Dr. R. Neil Hobbs de Kingston, Ontario, quién asistiera a un taller coordinado por el Dr. Correa en Montreal, Québec en 1993, a partir de lo cuál a lo largo de 18 años ambos mantuvieron correspondencia interpersonal constante, escribiendo artículos juntos. Respecto de la correspondencia ininterrumpida entre ambos, ésta adoptó un estilo conversacional (en la que el Dr. Hobbs  refirió a sus vivencias como médico que realiza y educa sobre cuidados paliativos) o bien una escritura conjunta de trabajos acerca de las experiencias narrativas personales y compartidas sobre la base de desarrollos narrativos investigados por el Dr. Correa. Respecto a éste último contexto de estudio, el Dr. Hobbs aporta relatos que abarcan sus practicas médicas y educativas en diferentes países y en  regiones del Canadá, que consideran el enfoque de la diversidad de impactos ambientales en la salud –tales como su experiencia en Nueva Zelandia, donde colegas suyos lidiaron en Christchurch con terremotos; o bien la diversidad de contextos culturales en regiones septentrionales del Canadá en que realiza sus prácticas habituales (como los Northern Territories, donde  habitan los indios Dene)-.
2)          En el caso argentino, el estudio de la diversidad narrativa multi-cultural contempló una narrativa indígena autóctona que paralelaría a las del Canadá en los hábitos narrativos. El Dr. R. Neil Hobbs incorpora además una propuesta que considera una perspectiva multi-cultural de la diversidad en las relaciones que pueden ser desplegadas entre el Canadá y la Argentina [Ver Apéndice 1.1].

3)          La experiencia de construcción narrativa con el centro vinculada al Canadá francófono [Montréal, Québec 17/10-21/10/2011], se realizó junto con el Profesor Franco Carnevale de la Universidad Mc Gill, especialista en las practicas narrativas médicas con familias de pacientes pediátricos graves y terminales.

October 7-15 Kingston Neil Hobbs
October 17-21 Montréal Franco Carnevale

CONSTRUCCIÓN NARRATIVA ARGENTINA
Se comparó la construcción narrativa del Dr. Correa con el aporte narrativo del Dr. Neil Hobbs, realizados con el mismo método inspirado por las láminas de Phillipson,

COMPARACIÓN ENTRE NARRATIVAS CULTURALES ARGENTINA Y CANADIENSE
1.1             El Dr. R.N. Hobbs propuso a partir de sus experiencias con pacientes de pueblos originarios del norte del Canadá, comparar las culturas indígenas del pueblo Dene del Canadá con los de los Mapuches de la Argentina [Wikipedia entry http:\\en.wikipedia.org/wiki/*Mapuche*]. La comparación de las historias culturales de estor pueblos dadas susmuy similares luchas con el clima y la tierra, el lenguaje, la cultura y los derechos sobre la tierra con el expansionismo colonial (R.N. Hobbs), podrían hacer contrapunto a los relatos médicos argentino-canadienses en la asistencia de pacientes y familias de pacientes terminales.
1.2             Esta propuesta impulsó bosquejar un diseño narrativo cultural-artístico argentino que testimonie acerca de la respuesta de culturas nativas al impacto ambiental [la coyuntura de la injuria ambiental provocada por las cenizas volcánicas del volcán Puyehue durante los meses de Junio-Agosto del 2011, empalma con una zona de la Patagonia que corresponde a las tierras nativas de los Mapuche, en que fueron afectados el ganado ovino, los terrenos vegetales, las superficies de agua y la salud de los pobladores. que podría conjugarse a un proyecto de investigación tóxico-ambiental de interés para el Canadá [Ver abajo: IMPACTO DE LAS CENIZAS VOLCANICAS SOBRE EL AMBIENTE]. Este enfoque investigativo estaría de acuerdo con proyectos Argentino-Canadienses patrocinados por el Programa de de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC), con promoción de actividades educacionales artísticas en conexión a la creación de conciencia ambiental, que es apoyado por la  Canadian delegation of the Global Conservation Congress, la que cuenta con la colaboración del gobierno canadiense y mentores potenciales entre empresarios, investigadores y artistas [como la novelista Margaret Atwood, cuya  novela “Alias Grace” fue estudiada por el Dr. Correa a través de un análisis comparativo con “El Extranjero” de Albert Camus, estudio que exploró los efectos de las pérdidas afectivas en inmigrantes de culturas discriminadas]. Tales proyectos Argentino-Canadienses convocaron a la participación de artistas argentinos a trabajar en proyectos Canadienses en temáticas ambientales, como los que incluyeran los hielos continentales de la Península Antártica [Andrea Juan] y a aves migratorias en peligro de extinción, en vuelo inter-hemisférico entre el Canadá y Argentina -Bosque boreal- [el grupo Calidris integrado por Fernando Goin y Edith Matzen de Hirsch]. Para nuestro diseño narrativo cultural-artístico argentino se tomó la producción narrativa de un grupo narrativo-fílmico (Correa, 2000) de diez años de práctica, revisando en los últimos años el impacto de las perdidas y las alteraciones del contexto social en la pareja [2008], así como la recreación posible de esas historias [2009], la recreación/ narrativa a través del re-modelaje escultórico de las narrativas personales y grupales expuestas a la destrucción por regímenes socioculturales perversos o a la violencia transformadora de la naturaleza [2010], la inhibición o anulación del desarrollo de los espacios narrativos por abusadores narrativos de los sistemas familiares, grupales y socio-culturales [2011b], tal como ejemplifica el actual contexto socio-político argentino que resultaría en la invalidación de otras narrativas que los propios “relatos oficiales”, como parte de la generación de anomia social o defenestración de las normas sociales de comunicación y relación interpersonal y grupal inducidas por un régimen político-tecnológico abusivo (Correa, 2011), de naturaleza perversa que desvía la percepción de la realidad. Estas consideraciones permiten contextuar el estudio de estas narrativas en el contexto de los ESTUDIOS ARGENTINO-CANADIENSES, como narrativas grupales sometidas a injurias ambientales de diferente orden de daño, que comprenden tanto las socioculturales mencionadas recién como las que se mencionaran antes de abuso cultural, las que derivan de las alteraciones geológicas (emanación de cenizas por el volcán Puyehue), que abarcan su depósito en el suelo con destrucción de sembradíos o bien en el agua, resultando de ambos casos la muerte consiguiente del ganado o alteraciones en la salud de los pobladores, potenciadas por el abandono del gobierno.
1.3             En conexión a tales propósitos se solicitó la inspiración en el tema
           a miembros del grupo de Talleres Narrativos Estéticos anuales que
           en el año 2010 produjera cuentos acerca del volcán de Islandia,
           cuyas nubes de cenizas conmovieran a los pasajeros de larga
           distancia de Europa: una de ellas -que escribe poesía y cuentos
           fundados en su memoria emocional vinculada en gran medida al  
           largo tiempo en que habitara en la zona de Río Negro y Neuquén,
           “próxima” particularmente a regiones montañosas de la saga
           Mapuche, sus leyendas y creencias ligadas a la tierra que a ella le
           motivara cuentos sobre sus penas personales y desafíos de sobre-
           vivencia en la tierra dolida-, produjo dos relatos acerca de la injuria
           de “su tierra herida”, que la hirió a su vez y llamó a decir su dolor:

                         Sin lugar para esconderse

                               Marta Bailaque 21 de julio de 2011                     

     El cielo también tiene madrastra.
     Sí, no deliro, es verdad pura. Y cayó, mala, sobre toda la vida inocente.
     Una mañana fue. Una mañana. Una mañana en que el mismo sol se puso en retirada. El volcán había entrado en erupción; en vez de lava, entregó cenizas. Oscuro quedó el día; hermanastros antiguos los miedos y las sombras.
     Las cenizas primero se elevaron hasta las mismas nubes, desanudaron ahí arriba toda su potencia y se expandieron luego en la inmensidad etérea para darse la libertad que nunca habían vivido estrujadas en el fondo de la tierra.
     El espacio infinito fue de ellas hasta que ocurrió lo inevitable: la caída. Desde lo alto o lo altísimo, según la pesadez de cada grano minúsculo de sílice, las motas grises volvieron a este mundo.
     Entonces, los hombres rogaron por sus rebaños, las mujeres oraron por las retamas, los robles y los pastos. Los rosales rezaron por sus rosas.
     Y aún así, las aguas cristalinas fueron ocultas. Los pájaros quedaron roncos, después mudos. Las ovejas, con los ojos heridos, balaron pidiendo por una gran nevazón, porque eso hubiera sido sin duda menos cruel que esta desgracia. Pero sordas, las cenizas que habían ahogado los pastos, ahora también lo harían con sus vientres.
     Ningún verdor del bosque pudo conservar su viveza, ninguna rosa ofreció más su olor.
     La cordillera, paraíso arrebatado, era un lamento. La meseta, sin siquiera recuerdo de belleza, era una lágrima.
     Y sin embargo, una mañana nueva los vientos descansaron y la ceniza acabó. Nadie sabía qué sucedería en lo inmediato, en el tiempo después de mañana, pero se entregaron enteros a la esperanza. La lluvia que caía, mansa, lavaría. Quedaría entonces sin máscara cada vida arrebatada. Ojos vacíos de mirada serían una acusación, dardo seguro y directo a la fatuidad humana.
     Turbados, otros ojos, al palpar cada vellón, cada tronco, cada pétalo salvado, agacharían el orgullo y dirían gracias.

                                   “Con el aliento en andas”
                             Marta Bailaque   26 de julio de 2011
     Se dice por muchos campos de la tierra que cuando Dios se enoja es cuando suceden las tormentas, incluso las calamidades. Y Dios se había enojado. De alguna manera los hombres habían provocado esta ira, este despliegue atroz de furia contenida y hasta horas pasadas, invisible.
     Pero aquel día fatídico el fuego de adentro estalló y se mostró al mundo como resto muerto: cenizas. Del volcán, del bello Puyehue. El cráter regurgitaba sílice, densa e imponente columna de sílice.
     Toda la tierra y las plantas y los árboles y las flores y los pastos, y el vuelo de los pájaros y el vellón del cordero, y las aguas tan límpidas del lago, todo, quedó exhausto, yermo. Aplastado.
     La cordillera, ese paraíso atropellado, era un lamento. La meseta, sin siquiera recuerdo de belleza, era una lágrima.
     Sin embargo, hubo una mujer que, aún con la conmoción que le llegó hasta el hueso, fue más allá del miedo y el dolor. Mujer sencilla, de pueblo, buscó el abrigo tejido, la mayor cantidad de piñones* que pudo guardar en el bolsillo, y partió hacia el lago. Sola y única.
     Ya en la orilla, arrodillada sobre la playa pedregosa, se sostuvo con el brazo izquierdo para aumentar su fuerza, y  al derecho comenzó a moverlo como un remo, una y otra vez. De este modo fue generando una pequeña onda que, en sus réplicas más amplias y alejadas, comenzaron a mover apenas, a apartar mucho después, el cobertor ceniciento. Mientras, la mujer murmuraba cada tanto Om, Om**, como una salmodia.
     Creer que ella limpiaría las aguas del lago si se empeñaba en este esfuerzo gigantesco, era quizá  tan inaudito o milagroso como cuando Sigfrido bebió la sangre del dragón y por eso aprendió el lenguaje de los pájaros. Sin embargo, tal vez ella lo recordaba son saberlo porque los héroes, aunque no se conozcan, comparten la misma esencia.
     No hubo reloj para medir el tiempo que la sola y única agitó suave y rítmicamente el brazo. Lo cierto es que con intrépida insistencia recuperó una delgada franja de agua transparente. Limpia. Recién entonces ella descansó. Se detuvo y comió un piñón. Y pidió con corazón de niña que busca abrazos en vez de reprimenda. Que quiere que le recuerden, ¡de nuevo!, “es por aquí.” Pidió misericordia.
     Ni el aire se movía.
     Con la paz de la entrega, se envolvió mejor con la manta y comió otro piñón. Luego, agachó la cabeza hasta tocar el agua y bebió. Bebió y dio las gracias.
     En seguida, un pájaro voló.
  ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     * Piñón: fruto del pehuén o pino cordillerano, árbol sagrado, el más soberbio y bello del  territorio araucano. El piñón, fruto seco, se junta  de marzo en adelante. Se puede conservar hasta dos o tres años. Con él se preparan pan y diversas comidas.
     **  ¡OM! Sílaba sagrada pronunciada con devoción por los araucanos. Se desconoce su significado exacto, pero para algunos lingüistas y araucanistas, entre ellos el padre Havestadt, suelen darle el significado de “así sea”, semejante al “amén” de los cristianos. La palabra OM encierra  uno de los mayores misterios  sobre el origen de los araucanos
         Un tercer asterisco al pié de página del texto anterior sería a las palabras “un pájaro voló”: Edith Matzen Hirsch comenta respecto de su colaboración en el proyecto educativo de ASAEC de preservación del pájaro Playero Rojizo o Red Knot [Calidris canutus rufa], dirigido según sus palabras a preservar al pájaro en el trabajo con los chicos, donde los mismos obraron como puente en el mensaje con los familiares y allegados a través del mediador de la ternura representada por los dibujos del ave icono [jornadas de producción artística plástica y de arte correo realizadas en 2007 con alumnos de entre 5 y 7 años y docentes de escuelas de Ushuaia, Río Granderepetidas en 2009/10 en Buenos Aires y en Neuquén-, a partir de la motivación desencadenada por el canto del pájaro -sin su imagen- y edición posterior de sus obras en tarjetas postales que fueron entregadas a la Embajada de Canadá para que las mismas pudieran “volar” en la valija diplomática hacia las escuelas de Canadá]: “El pájaro es emblema del viaje circular del ser vivo que se desenvuelve en la tierra, el aire y el agua y que puede ver desde arriba con amplitud: mirada amplia”.

1.4             Para discutir este proyecto narrativo cultural-artístico argentino se organizó la 1er. Jornada de Arte y Ciencias Ambientales en el Instituto de Ciencias Ambientales y Salud, Buenos Aires [Jueves 15 de Septiembre del 2011].

En la misma el Dr. Julio E. Correa presento al Espacio Cultural: “Introducción al espacio ecológico de la cultura y el arte”, como parte fundamental del sistema ecológico humano. A continuación comentó el Poster: “EL ESPACIO CULTURAL: ENCRUCIJADA INTERACTIVA ENTRE CIENCIA Y ARTE. ESTRUCTURA Y AMBIENTE”, por el Dr. Julio E. Correa y el Dr. Jorge Herkovits [aceptado para ser presentado en el XV Congreso Mundial de Psiquiatría, Buenos Aires 2011]. Posteriormente a su exposición, se realizó el intercambio y discusión de la temática con los participantes, tras lo que se expuso: LA INTERACCIÓN ENTRE LAS NARRATIVAS ESTÉTICAS Y LAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES DE LA SALUD: EL IMPACTO DE LAS CENIZAS VOLCANICAS SOBRE EL AMBIENTE (con la colaboración de la escritora Marta Bailaque, que leyó: “Sin lugar para esconderse” y “Con el aliento en andas” –VER ARRIBA-) y el relato de la experiencia familiar y personal con las cenizas de la narradora Delia Marcheggiano, que luego narró dos cuentos de LAS NARRACIONES MAPUCHES DE LA MONTAÑA –Ver Proyecto NARRACIONES MAPUCHE DE LAS MONTAÑAS-: “La Lucha de los Pillán, en el valle encantado y la barba del ñire” y “La piedra santa de los Namunkurá”.
____________________________________________________________________________
Delia Marcheggiano “Mi experiencia familiar y personal con las cenizas”.
MI PAPÀ CONTABA QUE UNA VEZ, CUANDO ÈL ERA CHICO, CAYÒ CENIZA EN PICO (GENERAL PICO, LA PAMPA). PARECÍA NIEVE..FUE TANTA LA CANTIDAD QUE CAYÓ QUE SE TUVO QUE RECOLECTAR EN LOS CARROS -EN EL PUEBLO SOLO HABÌAN DOS-, UNO ERA DE MI ABUELO. EN ESE TIEMPO LOS CARROS ERAN EL ÙNICO TRANSPORTE PARA CARGA PESADA (1932). DESPUÈS, CUANDO YO ERA CHICA, A POCO DE ESCARBAR EN LA TIERRA SE VEÌA UNA FRANJA BLANCA BASTANTE IMPORTANTE, ENTONCES, MI HERMANA Y YO USÀBAMOS ESE RESIDUO PARA "JUGAR A LA COCINITA" LAS CENIZAS ERAN EL AZÙCAR IMPALPABLE DE LAS TORTAS HECHAS CON BARRO....
-FOTOS DE GENERAL PICO, Prov. de LA PAMPA EN SUS COMIENZOS; Colección Fillipini (1912 - 1955) « Fototeca Bernardo Graff http://fototecabernardograff.wordpress.com/2008/07/14/194/  (Ver las fotos del año 1932)-. LAS FOTOS DE LA CENIZA EN GENERAL PICO MÁS CONOCIDAS SON AQUELLAS EN QUE SE VEN LOS CARROS Y LOS GRINGOS RECOGIENDO LA CENIZA, SEGÚN CONTABA PAPÁ EN EL PUEBLO HABÍA SÓLO DOS CARROS, UNO ERA EL DE MI ABUELO, ASÍ QUE PROBABLEMENTE UNO DE LOS QUE ALLÍ SE VE ES ÉL. (Testimonio personal de Delia Marcheggiano dmarcheggiano@yahoo.com.ar)

Proyecto: ANÁLISIS DE NARRACIONES MAPUCHE de la MONTAÑA   Dr. JULIO ENRIQUE CORREA
La sociedad mapuche desarrolló una cultura oral en que el rito de iniciación de los jóvenes consistía en una prueba de oratoria ante el cacique para su ingreso en el mundo adulto. El arte de hablar con elocuencia era enseñado desde la niñez por los padres, ya que al igual que el dominio de la lengua nativa eran condiciones para el liderazgo (o sea propiedades que devendrían en alcanzar a ser cacique, que corrobora la etimología: mientras la palabra “mapuche” atiende a la nominación española de la voz mexicana cacique, en vez que el significado primitivo de la palabra “qülmen”, como los araucana llamaban a sus jefes es: «el que habla bien, el orador»"). La denominación de “cuitrufe” o “hueupive” respondía específicamente a la de contadores de historias y de hechos del pasado, mientras que “ngenpin” al poeta de oficio, que ameritaba recibir de los caciques hasta 10 botijas de chicha y un carnero por cada ülkantun que componía para sus fiestas. El relator transmisor de saber de la comunidad; no es un autor en el sentido literario clásico, sino expositor de un bien conocido y compartido por la sociedad."Dicen" (piam en mapuche) es una marca formal que evidencia la conexión con el pasado compartido. A su vez, esta forma le permite al narrador reorganizar el texto para mantener la secuencia de lo dicho con lo que sigue, al mismo tiempo que "en el discurso constituye una marca formal de pertenencia a una comunidad puesto que alude a hechos pasados históricos, importantes para el grupo étnico" [IIván Carrasco M. (1981 y 1986), citado por César A. Fernández, Cuentan los mapuches, Antología, Edición de César A. Fernández, BIBLIOTECA DE LA CULTURA ARGENTINA, EDICIONES NUEVO SIGLO S. A., 1995]. La «literatura araucana» responde a una "producción verbal artística" o etno-literatura mapuche que es "anónima, popular y exclusivamente oral" y podría decirse que coincide con lo que se llama «literatura» en Occidente. Sus narradores o romanceadores eran Mediadores entre el conocimiento o saber popular del que se nutría y el público que leería las obras al ser transcriptas en los Estudios araucanos [Rodolfo Lenz (1897), citado por César A. Fernández, ii]. Como ocurre con toda la literatura indígena argentina, esta literatura mapuche se ha mantenido encerrada y excluida de la narrativa nacional, como parte del rechazo de lo aborigen o negación de su existencia y aceptado sólo como "folclórico".

REVISIÓN de CUENTOS de la investigación realizada por César A. Fernández
Del libro de César A. Fernández [Universidad Nacional del Comahue], “Cuentan los mapuches” ya referido hemos seleccionado ocho cuentos de la agrupación DE CERROS, VOLCANES Y PIEDRAS, uno de DE LAS CONVERSACIONES ENTRE PAISANOS y dos de EN EL TIEMPO DE LOS ANTIGUOS-

Entre los ocho primeros cinco aluden a la valoración que hace la cultura mapuche de la piedra: en LA PIEDRA DEL INDIO se da cuenta a través de los arrieros, que le mantienen respeto debido a que “ellos tienen esa historia desde la antigüedad”, acerca de la veneración por la Piedra Santa que está en el cruce de caminos de la montaña, que cuando se cumple en hacerlo se va tranquilo y se tiene más coraje para enfrentar los vientos, el frío y la nieve de la Cordillera; en  LA PIEDRA SANTA DE CHARAHUILLA se narra de un altar de piedra monolítica frente a la que los jinetes se apean y dejan ofrendas, con una “rogación…para andar con suerte, para echar buena, para no andar con desgracias”;  en LA MÁSCARA DE PIEDRA Leyenda del Collón Curá, se narra acerca de la enajenación de la piedra Collón Cura “que estaba junto al río (y) que alojó un tiempo en La Pintada”, que es vendida y desaparecida por colonizadores, pero que volvería a reaparecer como Piedra del Águila, posada y mostrando el pecho para dar suerte a la gente: “Seguro que ésa es la piedra y que ahora se ha hecho águila, que es un pájaro santo, mensajero de nuestro Dios”, LA PIEDRA SANTA DE LOS NAMUNKURÁ narra la fuga de Pichikurá, el abuelo de Kalfukurá, que para no ser agarrado por los enemigos que lo perseguían, se escapó hacia un laguito del cerro, donde de repente, vio un remolino y le pareció que un pato, brillante como un arco iris nadaba dentro. Y oyó una voz, suavecita, que lo aconsejaba esconderse en una gruta, detrás de una rendija entre las rocas, que se llegaba caminando por el agua baja. (Cuando), después de un rato largo, salió del agua y vio que se había salvado, ahí estaba la piedra brillando, que tenía el tamaño y la forma de un pato. Con todo respeto, Pichikurá levantó la piedra, la envolvió en su manta y la llevó a su gente, que entonces tuvieron más fuerza y vencieron al enemigo. Desde aquel entonces, la piedra con forma de pato45 es la ayuda de la gran tribu. Todos creen en la santidad y el poder de la piedra, la respetan y la veneran. La envuelven en una tela rica y una vez al año no más, en la ocasión más festiva, el cacique la muestra. La tribu Namunkurá, muy respetada, cree en la piedra, cree que todo lo que sea riqueza, rebaños, viene de la piedra. También cree que en el peligro la piedra les dará ayuda. El cacique, no más, puede tocarla", En ALGO SOBRE LA KÜME KURA DE LA TRIBU NAMUNKURÁ a la piedra la habían encontrado sobre la montaña Chachil, donde se estaba bañando. La sacaron, y desde entonces es el gran protector de los descendientes de Kalfukurá, que también tenía una piedra –era azul, tamaño de una manzana– que le daba fuerza y una vista especial, tanto que veía todo lo que pasaba, por lejos que fuera. No necesitaba mensajeros, porque veía todo. Se saben narrar cuentos sobre su poder. La referencia explícita a la razón del poder de la piedra aparece al pié de página de LOS CACIQUES PETRIFICADOS SOBRE EL AMUN-KAR48 (TRONADOR), donde se refiere que “"Los anotadores de Tradiciones Araucanas (1962, p. 253, n. 2), a las que pertenece este relato, cuentan que entrevistaron a Aníbal Namunkurá, hijo de Manuel y hermano de Ceferino, en su casa de la reserva San Ignacio (provincia de Neuquén) y le realizaron una encuesta lingüística. Al término de la misma, el profesor Hernando Balmori le preguntó por su piedra sagrada, pregunta que lo molestó. "Respondió que la piedra era sagrada y que nadie la veía, ni él mismo, como que no fuese al celebrarse el Nguillatún. Después, recobrando la serenidad y la expresión afable, contó una anécdota:  La piedra tiene mucho poder. Según mi padre, un mozo vino aquí una vez que lo habían invitado, y se rompió la pierna al llegar, se cayó del caballo. Mi padre le preguntó: 'Decí, muchacho, se me ocurre que al venir aquí traías dos pensamientos'. 'Sí, señor –contestó el mozo–. No sabía si venir o no venir'. 'Eso es malo –decía mi padre–: hay que tener un solo pensamiento. A la piedra no le gusta que la gente tenga dos pensamientos. De ahi lo que te ha pasado'". Todos interpretamos la moraleja del cuento. La despedida fue cordial."

Los otros tres cuentos de la serie de CERROS, VOLCANES Y PIEDRAS, uno de DE LAS CONVERSACIONES ENTRE PAISANOS y dos de EN EL TIEMPO DE LOS ANTIGUOS hacen en vez mención al poder devastador de la montaña y al sentido de sus bramidos de enojo: el temor a la montaña, y con ello el respeto que se le debe, la manera de buscar tranquilizarla. Mientras en los dos cuentos de EN EL TIEMPO DE LOS ANTIGUOS se alude al poder destructor de la montaña [en KALFÜTRAL, EL DERRUMBE AZUL se describe una gran mortandad entre los mapuches, y el episodio cuando el maestro y consejero de la gente, a la falda del Chapelko, con duro puño, golpeó una roca muy grande diciendo unas palabras, en el acto se abrió la montaña y grandes masas rocosas cayeron a lo más profundo y llenaron un abismo sin fondo, formándose un campo de escombros, cuando seres gigantescos (¿prehistóricos?) fueron exterminados en gran parte, dejando aquí y allá sus huesos, muy profundamente enterrados en el suelo. el temor a la montaña, en LA LUCHA DE LOS PILLÁN, EN EL VALLE ENCANTANDO Y LA BARBA DEL ÑIRE, el olvido de los mapuches de Antü, el sol, al que no le rezaban cada doce meses ni recordaban más, como no cumplían con tabúes alimentarios, siguió de una batalla entre espíritus que hacían ruido y gritaban, que tiraban rocas de fuego, en que salía polvo negro de las cuevas que todo lo tapaba y había tanto ruido y polvo, que nada se podía ver, piedras ardiendo cruzaban el valle, Antü que no quería salir a iluminar el campo. El espíritu dueño de la cordillera y del agua, estaba también allí. (…) Se había subido encima de la montaña y gritaba: –Voy a bailar sobre las piedras. Te voy a tirar con las rocas del volcán. (A su vez) el otro diablo, que siempre perjudicó a los hombres y a los animales, hizo que se largara la tormenta con todos los espíritus y comenzó a rugir y aullar. Ocurrió entonces que la montaña azul, que era muy alta y estaba cubierta de hielo, empezó a darse vuelta para afuera. Tiraba de todo: barro, lava, fuego, humo. Las aguas congeladas empezaron a hervir. (Se) lanzaban rocas de un lado para otro. Tronaban los volcanes y los rayos iluminaban el cielo. Los animales escapaban para todos lados y no hallaban dónde guarecerse. Volaban las piedras ardientes y las lengüetas de fuego hacían que fuera de día. La tierra se partía y por los huecos caían ardiendo los animales y los árboles. Algunas plantas se agarraban de las piedras para sostenerse y así quedaron. Otras se colgaban de los árboles y todavía no quieren dejarlos. Así nacieron las plantas trepadoras. En el caso producido por la lucha murieron árboles y animales. El hielo hervía, las rocas chorreaban fuego y lava, el agua corría por todos lados. Todo cambió de lugar. Unos cerros se encimaron a otros. Se tragó la tierra muchas montañas y donde había un río nació un lago], en los tres cuentos de la serie de CERROS, VOLCANES Y PIEDRAS se narra el castigo del espíritu al que no respeta la ley de la montaña: en LANÍN vuelve chato y hace desaparecer un volcán gemelo que generaba de todo mal: sacaba humo, tronaba, sacaba chispa, tormenta, agua, nevazón y derrumbe (…), tiraba piedras, hacía temblar la tierra, no vivía bien ni de día ni de noche, siempre sabía estar haciendo ruido, en LOS CACIQUES PETRIFICADOS SOBRE EL AMUN-KAR (TRONADOR) se narra las penurias del rey de los araucanos hechas de tormentos y torturas al trepar penosamente al “cerro prohibido”, el lanzamiento de los “primeros condenados” al abismo pavoroso, /cuando) “se levantó un ruido extraño y ensordecedor y de todas partes surgieron vivas llamaradas y sobre la mayoría de la gente cayeron rayos verdes, aniquilándolos, convirtiéndolos en humeante ceniza, (con) sofocantes hedores (que) les impedían respirar (mientras) eran rodeados por un gran lago de fuego, una masa viscosa que les roía las carnes y los huesos, hasta que todos, en confuso tropel, perdido ya el conocimiento, cayeron al incandescente lodo para rodar allí entre gritos horrísonos, entre atroces dolores, al abismo sin fin. Allá abajo se fueron todos, araucanos y hormigas. La misma muerte los atrapó a todos, una muerte tan espantosa que nunca se había visto cosa parecida. Mientras tanto, la montaña del Dios Hechicero se libraba de aquellas audaces sabandijas, sacudiéndose cada vez con mayor fuerza, con mayor fuerza... Sólo quedaron vivos ambos reyes. El Dios de la Ira los quería castigar por su audacia al escalar su montaña y reino armados, en son de guerra. Y los condenó a quedar petrificados, sentados el uno frente al otro, mirándose; para poder él tirarles sin cesar fuego vivo, mugre hedionda y viscosa de sus entrañas, en señal de enojo. Suyo era el cerro, él mandaba a los espíritus de los antepasados y su furor era trueno y fuego y su cólera se traducía en llamaradas horripilantes. Ni un solo ser vivo pisará nunca su inmenso reino. Desde aquella época, humeó siempre la montaña terrible y los espíritus, parientes del Pillan, arrojaron haces de fuego. Después descansaron con él durante el tiempo que dura la vida de una generación, mientras sus tripas suenan y rugen siempre, lo que la gente del valle llama trueno. Y como las entrañas se retuercen sin cesar con un gruñido ronco y maligno, lo han llamado el eternamente furioso, El Tronador. Según nuestros antepasados, el Amun-kar no tira fuego a los valles mientras va el Fürüfühué hasta las cumbres y así la gente puede dormir tranquila, puede sembrar y criar a sus animalitos para poder comer... Así nos lo han narrado los seres queridos que se nos han adelantado y ellos lo han aprendido a su vez de sus antepasados, y las cosas siguen así porque el gran Espíritu, el Pillañ, pertenecía a su raza y los protege, mientras son obedientes y no lo hacen enojar, al Grande, el de las nubes. La protección de la furia de la montaña se logra por la obediencia y no hacerla enojar, lo que se prescribe como proceder explícito frente al peligro en LA CORDILLERA SE ENOJA: “Callesé, compañero, si está enojada la Cordillera. Si usted mete más bochinche, más se enoja. No hay que decir nada. Hay que estar quieto y calladito. Así se va a pasar el enojo. Hay que tener paciencia hasta que se aplaque. Hemos tenido mala suerte. Algo habremos hecho para que se enoje así. Y ahí nos quedamos sufriendo frío y hambre pudimos seguir viaje. Y eso les pasa a muchos. Los arrieros de antes salvan, porque muchos se han muerto”. Finalmente en el cuento LAS RENÜ DE AUCAPÁN de la serie DE LAS CONVERSACIONES ENTRE PAISANOS, se infiere un sentido de ayuda en el terremoto, para saber si estaban todos los mapuches: Así se calmaba y paraba de mover.

La presencia fantasmal de la muerte y desaparición de estructura es el leitmotiv de todo este último grupo de cuentos. Por lo tanto la advertencia es ya no sólo del peligro destructor sino de la evitación del contacto o exposición a ella. En LAS RENÜ DE AUCAPÁN se narra lo que pasó con el Cerro Negro, que antes terminaba en punta y una vez explotó y ahora está mocho. No hay que pasar cerca de él, porque uno se vuelve medio loco o se puede morir. En esa mahuida hay una rajadura. Esa es la entrada de la renü. Hay un lugar oculto donde está un cerro que no existe, como un fantasma. Ahí no se puede entrar porque hay cosas malas. Ese cerro una vez tembló y a veces se oyen voces adentro. (…) La gente tampoco va a la olla del arroyo Aucapán, porque aparecen cabezas de vaca dentro del agua. En un cuento de la misma serie que el anterior: EL PERIMONTU DE KALFUKURÁ, Una bruja que adivinaba por la luna, que mantenía relación con los muertos de hace mil años, que le daban consejo estos finados, le dijo a Kalfukurá: “La muerte se te va a acercar por todos lados. Vas a tener que tener tu caballo ensillado al lado, no lo olvides.

Finalmente el Dr. Julio Correa junto a Delia Marcheggiano (a su vez Lic. en Psico-pedagogía), presentaron el Poster: “ALBUM-BOOKS SELECTED BY CHILDREN UNDER TRAUMATIC SOCIAL EVENTS”: Libros-album seleccionados por niños bajo eventos traumáticos sociales Dr Julio E. Correa y Lic. en Psico-pedagogía Delia Marcheggiano [comunicación también aceptada para ser presentado en el XV Congreso Mundial de Psiquiatría, Buenos Aires 2011].

El evento fue filmado en cámara de video VHS por Lara Margarita Correa: desde el comienzo de la Jornada hasta la discusión posterior a los cuentos narrados por Delia Marcheggiano: “La Lucha de los Pillán, en el valle encantado y la barba del ñire” y “La piedra santa de los Namunkurá [15,9.2011]. Posteriormente [24.9.2011] se filmó la narración por Julio E. Correa del cuento: “Kalfütral, el derrumbe azul”, que se narró en siete segmentos en el laboratorio de armado del esqueleto de Carnotaurus (reproducción pintada en gris). Se agregó un octavo segmento con la descripción paleontológica de la especie.
_____________________________________________________________________________________
Proyecto: IMPACTO DE LAS CENIZAS VOLCANICAS SOBRE EL AMBIENTE
La afectación de la salud de los pobladores expuestos en regiones de gran densidad de polución de cenizas así como la afectación de suelos que interfiere con la agricultura y el ganado (Ej.: familias completamente aisladas en pequeños parajes rurales de Río Negro en riesgo de perder su ganado ovino por cobertura del alimento y el agua por las cenizas, que igualmente afectan el agua de los hogares y complican la salud de las pobladores), podría inspirar a los artistas a participar activamente en un proyecto educativo-preventivo-científico sobre la temática. En el contexto de los estudios Argentino-Canadienses patrocinados por la Asociación Argentina de Estudios de Estudios Canadienses (ASAEC), podría interesar la construcción de una narrativa artística del daño tóxico-letal ambiental de las cenizas volcánicas sobre el terreno y la producción agropecuaria, la superficie del agua de lagos y ríos, la afectación del ganado, la salud de los pobladores y la alteración estética del paisaje y las viviendas que afecten la vida diaria de la población, el desarrollo turístico y la circulación vial interna y acceso de/a las ciudades y pueblos [Ver después PROPUESTA].
____________________________________________________________________
PROPUESTA DEL PROYECTO:
IMPACTO DE LAS CENIZAS VOLCANICAS SOBRE EL AMBIENTE
Las cenizas volcánicas del volcán Puyehue-Cordón Caulle (Chile) que afectan actualmente extensos territorios de la Argentina es un tema ambiental que tiene paralelo con temas prioritarios identificados en Canadá en relación con la problemática de los efectos adversos producidos por cenizas volcánicas e identificados por HEALTH CANADA, como prioritario para la salud humana y la preservación ambiental ("Potential Health Effects Of Volcanic Ash ["]). La afectación de la salud de los pobladores expuestos en regiones de gran densidad de polución de cenizas así como la afectación de suelos que interfiere con la agricultura y el ganado (Ej.: familias completamente aisladas en pequeños parajes rurales de Río Negro en riesgo de perder su ganado ovino por cobertura del alimento y el agua por las cenizas, que igualmente afectan el agua de los hogares y complican la salud de las pobladores ["*]), podría inspirar a los artistas a participar activamente en un proyecto educativo-preventivo-científico sobre la temática. Si bien les cenizas no son solubles en el agua, resulta importante explorar el eventual efecto tóxico inmediato o tardío, que en el ICAS estudiamos a nivel del efecto letal determinado por una prueba estandartizada (AMPHITOX), incluyendo  efectos teratogénicos. Adicionalmente, las líneas de estudio que analizan el papel de diferentes agentes ambientales en  la historia evolutiva de la tierra y especialmente la biodiversidad características de los diferentes periodos, seria enriquecido con el conocimiento del potencial tóxico de las cenizas volcánicas que por sus características físico-químicas han sido transportadas a grandes distancias, incluyendo miles de Km. de sus fuentes de emisión.

  Dr. Julio E. Correa
Coordinador  ESICAS
     jecorrea@retina.ar  
                                                                       
                                                                        
                                                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario